PÁGINAS GEA SUBVENCIONES, PROYECTOS ETC..

miércoles, 17 de noviembre de 2021

Aula propuesta educativa



Aula propuesta educativa


En Breve: La Función Ejecutiva - Habilidades para la vida y el aprendizaje

Posted: 12 Jul 2021 10:57 AM PDT

En Breve: La Función Ejecutiva - Habilidades para la vida y el aprendizaje

Ser capaz de concentrarse, retener y trabajar teniendo en cuenta la información, filtrar

 las distracciones y cambiar de marcha es como tener un sistema de control de tráfico aéreo 

en un aeropuerto concurrido para gestionar las llegadas y salidas de docenas de aviones 

en múltiples pistas. En el cerebro, este mecanismo de control del tráfico aéreo se 

denomina funcionamiento ejecutivo , un grupo de habilidades que nos ayuda a concentrarnos

 en múltiples flujos de información al mismo tiempo y a revisar los planes según sea necesario.

Función Ejecutiva es la versión en español de InBrief: Función ejecutiva: Habilidades para la 

vida y el aprendizaje . Esta edición de la serie InBrief explica cómo se desarrollan estas 

habilidades para toda la vida, qué puede interrumpir su desarrollo y cómo darles apoyo en la 

escuela y la vida. Este video de 5 minutos ofrece una descripción general del sistema de "

Control del tráfico aéreo" de la construcción del cerebro: cómo las experiencias tempranas 

dan forma al desarrollo de la función ejecutiva , el documento de trabajo conjunto del Consejo 

Científico Nacional sobre el Niño en Desarrollo y el Foro Nacional sobre Políticas de la Primera Infancia. y programas . Esta traducción fue posible con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo.

FUENTE: https://developingchild.harvard.edu/

V. Completa. Expectativas y realidad en la crianza. Jessica Grose, escri...

Posted: 12 Jul 2021 10:32 AM PDT

APOYO CONDUCTUAL POSITIVO: INTERVENCIÓN EN CONDUCTAS

Posted: 12 Jul 2021 08:02 AM PDT




 "El mejor momento para trabajar sobre los problemas de comportamiento es cuando no se están produciendo". E. Carr.

El Apoyo Conductual Positivo (ACP) es un enfoque para hacer frente a los problemas de conducta que implica remediar condiciones ambientales y/o déficits en habilidades (Carr, 1998). En otras palabras, este enfoque pretende ayudar al niño o niña que presenta problemas de conducta para que adquiera un modo socialmente aceptable de control social. Se les ofrecen un desarrollo de habilidades de autorregulación, basándose en el uso de estrategias de modificación de conducta tales como el moldeamiento, el encadenamiento hacia atrás, el reforzamiento diferencial, la descomposición del aprendizaje en pasos, la extinción, etc.

Uno de sus aspectos más importantes es la capacitación de las familias, esto es, incluir a las familias tanto en el establecimiento de prioridades de intervención como en el entrenamiento de estrategias de intervención. Es necesario involucrar a la familia atendiendo a sus singularidades, resaltando sus fortalezas y confiando en sus elecciones. La familia es el foco de la evaluación, planificación e intervención y su participación no se vive como un obstáculo. El trabajo se organiza en equipo marcado por la igualdad y respeto entre padres y profesionales, sin interferir en los roles del otro.  Además, el profesional respeta los deseos y las decisiones de la familia durante todo el proceso.

En definitiva, el APC es: querer buscar modos de mejorar la convivencia, es empatizar y emocionarte con el otro y sobre todo, es buscar soluciones éticas.

El APC parte de la idea de que si una persona no sabe vestirse, lavarse las manos o cortar un filete de carne su contexto le ayuda, le ofrece apoyos, le da oportunidades y lo refuerza. Por tanto, si una persona no sabe comportarse, no se debe castigar, sino que se deben ofrecer las mismas alternativas que en el ejemplo anterior.

Otra cuestión importante del APC es que la evidencia científica demuestra que las estrategias aversivas comparadas con las no aversivas tienen la misma eficacia. Por tanto es una cuestión ÉTICA utilizar siempre estrategias no aversivas, siendo el respeto y la dignidad de la persona los pilares principales de este enfoque de intervención.

El APC se basan en la PREVENCIÓN, aunque también ofrece estrategias cuando se está produciendo la conducta problema per se. Según el momento en el que se encuentre el niño/a, se llevará a cabo un tipo de prevención u otra. En líneas generales, la intervención del APC se basa en:

  • Prevención primaria:
  • Cambios en el entorno (entornos preventivos: accesibles, predecibles, amables, con normas explícitas y claras, etc.).
  • Enseñanza de habilidades (habilidades de afrontamiento, estrategias de relajación, conductas diferentes –pero adecuadas- para conseguir un mismo objetivo…).
  • Programas de refuerzos.
  • Prevención y apoyos para desencadenantes lentos y rápidos (agendas, normas, contratos, supervisión, instigación…).
  • Prevención secundaria :
  • Análisis del ciclo de la conducta.
  • Indicadores tempranos.

Es preciso eliminar la causa de la conducta problema, desviar la atención y recordar estrategias para hacer frente al estrés. Se recordarán reglas y recompensas en positivo y se ofrecerán apoyos para hacer frente a la situación.

  • Estrategias reactivas. El objetivo principal en estos casos es que la persona recupere el control de su conducta y se reduzca la intensidad del episodio. No implican intervención, ya que la autoprotección o contención sólo se realizará en momentos muy puntuales y salvo que sea totalmente imprescindible.  Las estrategias reactivas incluyen en paralelo estrategias de prevención (primaria y secundaria). Además, son individualizadas (equipos multidisciplinares, conocimiento de la persona, evaluación de riesgos, etc.)
  • Por último, es imprescindible llevar a cabo una coordinación entre equipos, de manera transversal en todo el proceso:
  • Apoyo emocional. "En familias felices, hijos más felices". Es preciso el cuidado de uno mismo (rol del cuidador).
  • Trabajo sobre actitudes.
  • Capacitación. El niño/a debe aprovechar las 24 horas del día como oportunidades de aprendizaje. Así, los profesionales deben dar/ofrecer/entrenar en estrategias a los familiares o colegios (o contextos donde el niño/a esté presente: centro escolares, CAITs, etc.). Así, el niño/a se beneficiará de los apoyos naturales. Del mismo modo, los profesionales apoyan el funcionamiento familiar, promueven la confianza y competencias de la familia y facilitan las interacciones positivas entre adultos y niños que promuevan el aprendizaje y el desarrollo del niño/a.

Todo ello debe partir de un análisis funcional de la conducta que se basará en registros conductuales (análisis de desencadenantes y consecuencias), escalas y observación directa.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  • Carr, E. (1998). El apoyo conductual positivo: filosofía, métodos y resultados. Siglo Cero, 29 (179), 5-10.
  • Lucyshyn, M., Albin, R., Horner, R., Mann, J., y Wadsworth, G. (2007). Family implementation of positive behavior support for a child with autism: longitudinal, single-case, experimental, and descriptive replication and extension. J Posit Behav Interv, 9,131–50.
  • Närhi, V., Kiiski, T., Peitso, S., y  Savolainen, H. (2015). Reducing disruptive behaviours and improving learning climates with class-wide positive behaviour support in middle schools. European Journal Of Special Needs Education, 30(2), 274-285.

 


Alba Martinez

Neuropsicóloga Infantil y Maestra de Pedagogía Terapéutica


FUENTE:https://tajibo.org/

"No hay mejor momento para ser un educador" - Tracey Tokuhama-Espinosa, PhD

Posted: 12 Jul 2021 07:54 AM PDT

Beneficios cognitivos de los parones activos durante la jornada escolar

Posted: 12 Jul 2021 07:25 AM PDT





por Jesús C. Guillén 

Bueno para el corazón, bueno para todo

Hace poco, el gran neurocientífico Arthur Kramer nos explicaba que el cerebro humano rinde mejor si hacemos deporte. Sus investigaciones han demostrado que el ejercicio físico es fantástico para combatir la atrofia cerebral asociada al envejecimiento, mejorando la conectividad entre regiones y su funcionalidad. Y también han aparecido estudios en los últimos años que demuestran los beneficios del ejercicio en los más jóvenes. Por ejemplo, en una importante revisión que analizó el impacto de la actividad física en la infancia y en la adolescencia (Powell et al., 2019) se identificó una mejora en la salud cognitiva (rendimiento académico y funciones ejecutivas), la salud cardiovascular, la capacidad aeróbica y la fuerza muscular (disminuye el riesgo de padecer enfermedades crónicas), el peso corporal (combate la obesidad) y la salud mental (disminuye el riesgo de desarrollar depresión).
En otra revisión muy reciente en la que se han analizado los efectos de la actividad física sobre la cognición del alumnado en el contexto escolar, también se ha comprobado que las sesiones de actividad física de intensidad entre moderada y vigorosa producen mejoras en el rendimiento cognitivo (Martínez-López et al., 2020). Entre las intervenciones analizadas están las lecciones académicas físicamente activas, la actividad física combinada, los recreos activos y los descansos activos. En lo referente a estas dos últimas intervenciones, los autores sugieren que las escuelas deberían incluir en su jornada, como mínimo, un parón activo de 4 minutos de intensidad alta y un recreo también activo de 15 minutos, preferiblemente dos, porque producen beneficios sobre la concentración de los estudiantes en las tareas académicas posteriores que pueden durar entre 1 y 2 horas.
Sabemos que la atención es un recurso limitado y que nos cuesta focalizarla durante periodos de tiempo prolongados. Más allá de que no podamos hablar de intervalos de tiempo concretos, debido a los factores emocionales, motivacionales…, que pueden intervenir en el proceso, lo que está claro es que los parones en la actividad nos pueden ayudar a centrarnos de nuevo en las tareas, especialmente cuando son activos. También, por supuesto, nos pueden ayudar a incrementar la actividad física de los estudiantes, acercándola a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud. Y analizar su impacto puede ser relativamente sencillo. A continuación, explicamos un ejemplo concreto.
En una investigación desarrollada en dos escuelas de la provincia de Albacete, se analizaron los efectos de este tipo de parones activos sobre la atención de 73 estudiantes de entre 9 y 11 años (Contreras et al., 2020). Se llevó a cabo un programa de descansos activos en horario escolar compuesto de sesiones diarias de 15 minutos de intensidad moderada. Estas fueron repetidas cada día durante dos semanas consecutivas, comprendiendo un total de 10 sesiones, tomando como referencia algunos programas ya testados, como Dame 10 o Energizers. Por ejemplo, ¡Dame 10! (Descansos Activos Mediante Ejercicio Físico) consta de una serie de actividades físicas de una duración comprendida entre 5 y 10 minutos, diseñadas para trabajar contenidos curriculares en el aula, tanto de primaria como del segundo ciclo de infantil. Y es que parece que los mayores beneficios se obtienen cuando el ejercicio aeróbico va acompañado de una demanda cognitiva en la tarea.
Los resultados del estudio pusieron de manifiesto que los estudiantes mejoraron notablemente su atención (se utilizó como instrumento de medida el test de atención d2) y concentración tras las diez sesiones programadas.
Integrar el componente lúdico en la educación, junto a una mayor actividad física, es un camino directo hacia un mayor bienestar y un mejor aprendizaje.

Referencias:Contreras, O. et al. (2020). Efecto de los descansos activos en la atención y concentración de los alumnos de Educación Primaria. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 95, 145-160.

Martínez-López, E. J.et al. (2020). Alternatives of physical activity within school times and effects on cognition. A systematic review and educational practical guide. Psicología Educativa, Ahead of print.

Powell, K. E. et al. (2019). The Scientific Foundation for the Physical Activity Guidelines for Americans, 2nd Edition. Journal of Physical Activity and Health,16, 1-11.


FUENTE:


https://www.ub.edu/neuroedu/


El dibujo es de Agustín ramos Pérez

You are subscribed to email updates from Aula propuesta educativa.
To stop receiving these emails, you may unsubscribe now.
Email delivery powered by Google
Google, 1600 Amphitheatre Parkway, Mountain View, CA 94043, United States

No hay comentarios:

Publicar un comentario