UniDiversidad. El blog de José R. Alonso. |
Posted: 02 Sep 2019 04:03 AM PDT
![]() ![]() La recompensa producida por la oruga es valiosa metabólicamente y sirve además para reforzar el comportamiento de las hormigas que aprenden y recuerdan esos premios de una manera eficaz. Sin embargo, ya de entrada la relación no es equilibrada, las hormigas pueden conseguir alimentos en otros sitios pero la oruga depende completamente de ellas para su protección. La oruga produce su secreción en el órgano nectario dorsal, que está situado en el séptimo segmento abdominal y está flanqueado por los órganos tentaculares del octavo segmento abdominal. El órgano nectario segrega unas gotas dulces que contienen azúcares y aminoácidos mientras que se cree que los órganos tentaculares secretan sustancias volátiles que atraen y alertan a las hormigas cuando la larva se siente atacada o cuando los órganos nectarios están vacíos. Las hormigas saben que si están alrededor de la oruga les caerá un premio en forma de dulce, como el padre que si el niño se porta bien y no se aleja le da una chuchería. ![]() Las hormigas aprenden a reconocer y a interaccionar con la oruga. Las hormigas obreras aprenden a asociar los hidrocarburos de la cutícula de la oruga con las recompensas de comida y, como resultado, tienen una mayor tendencia a atender a las orugas. Sin embargo, cuando se hizo la prueba entre asociar los hidrocarburos cuticulares de una especie diferente de oruga licaénida, Lycaena phlaeas, y se les daban recompensas alimenticias artificiales, las hormigas obreras no aprendían esa asociación. ![]() Los investigadores de Japón y Estados Unidos que analizaron esta relación crearon situaciones experimentales para tres grupos de hormigas auxiliares: hormigas expertas, que podían acceder libremente a las orugas y a la secreción de sus órganos nectarios, ii) hormigas inexpertas, que no tenían acceso a las orugas y iii) hormigas no recompensadas, que solo podían acceder a orugas que tenían sus órganos nectarios ocluidos; es decir, podían interaccionar con las hormigas pero no conseguían el premio de néctar. Después de tres días comprobaron el comportamiento locomotor de los tres grupos –cuántas veces cruzaban por el centro de una placa Petri- y vieron que las hormigas expertas tenían menor actividad locomotora que los otros dos grupos. Cuando las orugas evertían sus órganos tentaculares, las hormigas expertas respondían agresivamente mientras que las inexpertas y las sin recompensa simplemente ignoraban las eversiones de los órganos tentaculares. ![]() Puesto que las aminas biogénicas funcionan como neurotransmisores, neuromoduladores y neurohormonas y se conoce que median la plasticidad de diversos comportamientos en los insectos, los miembros del equipo investigador se plantearon si las secreciones del órgano nectario, que parecían generar plasticidad en los comportamientos, podrían afectar a los niveles de estas aminas en las hormigas obreras. ![]() El análisis de las aminas neurogénicas (dopamina, serotonina, octopamina y tiramina) del cerebro de las hormigas que consumieron las secreciones de la hormiga muestra una clara disminución en los niveles de dopamina comparadas con controles, mientras que no había diferencias para las otras tres moléculas. A continuación hicieron un tratamiento experimental alimentando a las hormigas con reserpina, un conocido inhibidor de la dopamina en la mosca Drosophila, y comprobaron que también reducía la actividad locomotora. Disminuyendo la dopamina en las hormigas las orugas consiguen la guardia perfecta, quieta, atenta, sin distraerse, sin vagabundear y con un nivel más elevado de agresividad. ![]() La conclusión es que las secreciones del órgano nectario dorsal de la oruga licaénida pueden manipular el comportamiento de las hormigas asociadas alterando la regulación dopaminérgica e incrementado la fidelidad de las hormigas auxiliares. A menos que las hormigas manipuladas también reciban un beneficio nutricional neto de las secreciones de la oruga, ello supondría que estas interacciones de comida por defensa que se habían considerado procesos mutualistas en realidad serían relaciones de parasitismo. Por tanto se trata de otro caso en el que un organismo manipula el comportamiento de otro en su propio beneficio, solo que en este caso el parásito, el que se beneficia de la relación, no necesita estar en el interior del otro. El periódico Daily Mail es el tercer periódico más vendido en el Reino Unido, después de The Sun y Metro. Su circulación, que supera las 1.200.000 copias diarias, sería envidiada por cualquier periódico español (El País, por poner una referencia cercana, vende unas 85.000 copias diarias) y su sitio web tiene más de 100 millones de visitantes por mes. A pesar de ello o quizá son cosas relacionadas, el Daily Mail tiene mala fama, en particular por sus historias sensacionalistas de temas médicos y científicos y por su poca credibilidad. ![]() Para leer más:
|
You are subscribed to email updates from Neurociencia. To stop receiving these emails, you may unsubscribe now. | Email delivery powered by Google |
Google, 1600 Amphitheatre Parkway, Mountain View, CA 94043, United States |
No hay comentarios:
Publicar un comentario