UniDiversidad. El blog de José R. Alonso. |
Posted: 23 Nov 2019 04:51 AM PST
![]() Winnie the Pooh se sentaba a la sombra de un buen árbol cuando tenía que reflexionar sobre la causa de su empeño fallido para buscar miel, o sobre qué podría haber dicho a Piglet que provocara su enfado o la razón de haber entristecido a Tigger con sus palabras. Winnie pensaba con intensidad y, además, era consciente de que pensaba sobre sus propios pensamientos. Pensar, reflexionar, analizar, indagar sobre nosotros mismos se conoce como metacognición o introspección y es importante para lo que nos traemos entre manos: mejorar la manera de aprender. ![]() Nuestros alumnos muchas veces necesitan claves para familiarizarse con esto de la metacognición. Su aprendizaje es mucho más eficaz y significativo cuando caen en la cuenta de cómo aprenden, qué estrategia les funciona mejor, en qué punto tendrían que insistir, cuándo inhibir sus respuestas impulsivas, cuál es la finalidad de su aprendizaje y otras cuestiones de este tipo hacia las que podemos orientarles. ![]() Hay investigaciones que señalan con resultados determinantes esta manera de aprender (Pozuelos et al., 2019). Sabemos que cuando los estudiantes se implican en su proceso cognitivo y están activos, aprenden más. Del mismo modo, cuando captan el sentido de lo que aprenden y cuando hay interacción social durante la adquisición de información, los resultados son mejores. ![]() Dentro de nuestra tarea como educadores, los errores constituyen una herramienta potente porque nos sirven para plantear al alumno preguntas sobre ellos e impulsarle para que encuentre la manera de evitarlos. Puedes utilizar diferentes preguntas para entrenar la metacognición siguiendo el plano temporal. Antes
Estos resultados sugieren que el entrenamiento metacognitivo aumenta los beneficios del aprendizaje basado en procesos. ![]() La evidencia de lo que supone aumentar la conciencia de nuestros estudiantes nos sirve de base para el uso como docentes de métodos que ayuden al diseño de estrategias en el aula. Se les puede animar a buscar otras formas para realizar una misma actividad, probar otros caminos para resolver un mismo problema, promover un pensamiento divergente, sugerirles la conexión con otras materias, plantearles el origen de la información que van a aprender, desarrollar el pensamiento crítico, plantear dudas sobre su fiabilidad, etc. ![]() En otro experimento llevado a cabo por el equipo de Fleming en la Universidad de Nueva York se observó, en el escaneo del cerebro de los participantes en una prueba metacognitiva, que esta habilidad activa la corteza prefrontal. Además, aquellos con las mejores capacidades metacognitivas tenían más materia gris en un área situada en la parte rostral de esta región conocida como la corteza prefrontal anterior. ¿Qué tiene esta región que nos capacita para pensar sobre nuestros pensamientos? El hecho de que esté más desarrollada en humanos ¿podría significar que tenemos una autoconciencia fundamentalmente diferente a la de los animales? Volviendo al ámbito educativo, otro de los beneficios del entrenamiento metacognitivo es su eficacia para mejorar el rendimiento matemático. Kramarski y Mevarech (2003) llevaron a cabo un estudio con el propósito de investigar los efectos de cuatro métodos sobre el razonamiento matemático y la metacognición. Los participantes fueron 384 estudiantes de secundaria. ![]() La respuesta a por qué el método de trabajo cooperativo y con metacognición superó al grupo de sólo trabajo cooperativo está relacionada con la calidad del discurso matemático en las dos condiciones; los estudiantes que habían estado expuestos a la reflexión metacognitiva en entornos cooperativos podían expresar mejor sus ideas matemáticas por escrito que los alumnos que habían estudiado en entornos cooperativos sin reflexionar. El rendimiento matemático de los estudiantes tiene que ver con dar y recibir ayuda elaborada entendiendo lo que se comparte, pedir ayuda y obtenerla, y saber expresar aspectos matemáticos siendo conscientes de que uno mismo los entiende. Otra conclusión importante que se deduce de este estudio es que el aprendizaje individual consciente supera en puntos al cooperativo. ![]() Para apoyar este refuerzo sería conveniente diseñar bancos de tareas que desafíen a los estudiantes a explicar lo aprendido y analizar después los argumentos correctos e incorrectos de los alumnos. Con todo, las estrategias metacognitivas influyen en la manera de procesar la información y nos ayudan a regular nuestro aprendizaje. Cada uno de nosotros y cada uno de nuestros estudiantes tiene sus propios mecanismos para optimizar la manera de aprender. Nos encontraremos con casos en los que será más costoso indicar una reflexión del proceso. Sin embargo, nuestro cerebro responde a los retos y un desafío bien planteado es atractivo para él. Incluso el desafío de conocernos mejor a nosotros mismos. Referencias
|
You are subscribed to email updates from Neurociencia. To stop receiving these emails, you may unsubscribe now. | Email delivery powered by Google |
Google, 1600 Amphitheatre Parkway, Mountain View, CA 94043, United States |
No hay comentarios:
Publicar un comentario