UniDiversidad. El blog de José R. Alonso. |
Posted: 08 Apr 2020 02:24 AM PDT
![]() acción, pasan a lo largo del axón. El axón mielinizado puede compararse con un cable eléctrico (el axón) con un material aislante (la mielina) a su alrededor. Sin embargo, a diferencia de la cubierta plástica de un cable eléctrico, la mielina no forma una sola envuelta larga en toda la longitud del axón, sino que cada vaina de mielina aísla el axón en una sección y, en general, cada axón comprende múltiples secciones de mielina separadas entre sí por espacios cortos sin mielina llamados nodos de Ranvier. Eso permite que el impulso nervioso vaya saltando de nodo de Ranvier a nodo de Ranvier y vaya a mucha más velocidad. ![]() En el sistema nervioso central la mielina está formada y organizada por unas células llamadas oligodendrocitos y en el sistema nervioso periférico (SNP) por otras células gliales llamadas células de Schwann. Una mielinización insuficiente, probablemente causada por la falta de oligodendrocitos maduros, está relacionada con el trastorno del espectro autista (TEA), según un estudio publicado en Nature Neuroscience y que ha analizado ratones y tejido humano procedente de autopsias. ![]() El estudio publicado en 2020 explora el origen del problema. ![]() Los investigadores analizaron los cerebros de cinco cepas de ratones que se utilizan como modelos animales del síndrome de Pitt-Hopkins, un trastorno genético relacionado con el autismo. Las características de este síndrome son retraso en el desarrollo, dificultades para adquirir el lenguaje, déficits en el aprendizaje motor y anomalías gastrointestinales. El equipo investigador iba en busca de las mutaciones genéticas que causan este autismo sindrómico y observó una mielinización irregular y una expresión inconsistente de Tcf4, un gen, el del factor de transcripción 4, que regula la actividad de los oligodendrocitos. ![]() Volviendo su atención al tejido humano, los investigadores encontraron deficiencias en el revestimiento de mielina en los cerebros de las personas con autismo en comparación con los controles, algo que estaba en concordancia con lo que habían visto en los ratones. Un análisis genético reveló que el gen humano homólogo al analizado de ratones, TCF4, también contenía diversas mutaciones en las regiones reguladoras. ![]() El resumen es que los resultados obtenidos en siete modelos murinos independientes de TEA se validaron en cerebro humano e implicaban que las alteraciones en la mielinización era una característica patológica común en los TEA. Joseph Bohlen, uno de los autores del artículo dijo en el congreso de la Sociedad de Neurociencia del pasado octubre: «Pensamos que las células que están mielinizando lo están haciendo correctamente, es sólo que hay pocas». Las investigaciones futuras se centrarán en la creación de organoides cerebrales ![]() -pelotas celulares formadas por grupos de neuronas y células gliales que actúan como cerebros simplificados- con una mielinización irregular y en probar compuestos que podrían actuar sobre los oligodendrocitos y aumentar su número, facilitar su maduración o incrementar la producción de mielina. La esperanza de los autores es que si los niños con autismo son identificados tempranamente, un tratamiento sobre los oligodendrocitos o la mielina podría mitigar algunos de sus síntomas. Para leer más:
|
You are subscribed to email updates from Neurociencia. To stop receiving these emails, you may unsubscribe now. | Email delivery powered by Google |
Google, 1600 Amphitheatre Parkway, Mountain View, CA 94043, United States |
No hay comentarios:
Publicar un comentario