UniDiversidad. El blog de José R. Alonso. | |
Tratamiento del autismo mediante inyecciones intravenosas de inmunoglobulinas Publicado: 28 de abril de 2021 09:19 a.m.PDT
La terapia de inmunoglobulina intravenosa (IGIV) se ha utilizado en una serie de síndromes de inmunodeficiencia primaria (como terapia de sustitución) y en trastornos autoinmunes e inmunoinflamatorios (como terapia inmunomoduladora), incluyendo la polineuropatía desmielinizante, el síndrome de Guillain-Barré y la esclerosis múltiple. La IGIV se ha sugerido como un posible tratamiento para el TEA. Sin embargo, no ha habido ensayos controlados aleatorios que examinen este tratamiento en niños y adolescentes con autismo y establezcan su seguridad y eficacia. A finales del siglo XX tres grupos de trabajo examinaron la eficacia de la IGIV en niños con autismo: Gupta y colaboradores (1996) analizaron el sistema inmunitario de 25 niños, de entre 3 y 12 años, con autismo. Los investigadores examinaron simultáneamente las células T, las células B, las células NK y los niveles séricos de IgM, IgA, IgE, IgG1, IgG2, IgG3 e IgG4 en estos niños con TEA.
Con respecto a los linfocitos B CD20+, el 60% de los niños con autismo mostraba una alteración en la proporción de estas células, una afectación que subía al 64% cuando se tenían en cuenta los valores absolutos. Doce de 25 (48%) tenían una disminución en la proporción de linfocitos B CD20+ y 3 de 25 (12%) tenían un aumento de esa proporción relativa. Los números absolutos de células B CD20+ disminuyeron en uno y aumentaron en 5 de los 25 niños. Con respecto a las células natural killer, 11 niños (45%) tenían una disminución y 2 de los 25 (8%) tenían un aumento de la proporción de células NK CD3-CD16+. Una vez comprobada esa alteración del sistema inmunitario, en 10 niños con autismo y parámetros inmunitarios anómalos de entre 3 y 12 años se hizo un estudio de 6 meses de duración con tratamientos de IGIV cada cuatro semanas. Los autores del estudio concluyeron que un 50% de los niños presentaban una notable mejoría de los síntomas del autismo. El grado de mejoría se asignó con símbolos arbitrarios de + a + + + para una mejoría que iba de leve a intensa. Según ellos, se observó en la mitad de los niños un cambio consistente (aunque variable) en un comportamiento social más tranquilo y mejorado, un mejor contacto visual, la pérdida de ecolalia y la respuesta a las órdenes. El habla mejoró en términos de mejor articulación y vocabulario; aunque apenas se vieron efectos en el habla significativa espontánea en la mayoría de los pacientes. Sin embargo,ese estudio tenía serios problemas de diseño: no había grupo control, la valoración de la mejoría era subjetiva, no se hizo doble ciego y no se hicieron medidas ni un seguimiento que permitieran medir objetivamente esos cambios y su evolución.
Del Giudice-Asch y cols (1999) analizaron un grupo de 7 niños, de entre 3 y 6 años, con autismo y parámetros inmunitarios no comprobados, a los que se hizo un tratamiento durante seis meses con inyecciones mensuales de IGIV. Ninguno de los niños estudiados mostró una mejora significativa en ninguno de los comportamientos analizados. Finalmente, la IGIV puede causar problemas serios. Se han notificado acontecimientos adversos graves tras estos tratamientos tales como insuficiencia renal, trombosis vascular y meningitis. Es recomendable que los nuevos usos clínicos de la IGIV se sometan a ensayos bien controlados antes de que se utilicen en la práctica médica, debido a los problemas de seguridad y al coste elevado de este tratamiento. Melissa DeFilippis concluía en 2018 que las pruebas disponibles no apoyan el uso de la IGIV como tratamiento del TEA y esa parece ser la situación también al día de hoy. Para leer más:
|
Estás suscrito a las actualizaciones por correo electrónico de Neurociencia . Para dejar de recibir estos correos electrónicos, puede darse de baja ahora . | Entrega de correo electrónico con tecnología de Google |
Google, 1600 Amphitheatre Parkway, Mountain View, CA 94043, Estados Unidos |
No hay comentarios:
Publicar un comentario