martes, 1 de marzo de 2011

LA COMISIÓN EUROPEA CONTRA EL RACISMO Y LA INTOLERANCIA DEJA EN MAL LUGAR DE NUEVO A LA ENSEÑANZA ESPAÑOLA.




Y da dos años para corregir esta situación
La Comisión Europea contra el Racismo y la Intolerancia (dependiente del Consejo de Europa) ha elaborado recientemente El Cuarto Informe sobre España.
En este informe que se realiza cada cinco años la ECRI lleva a cabo estudios por países, con el fin de analizar la situación del racismo y la intolerancia en cada uno de los Estados miembros y formula sugerencias y propuestas sobre cómo afrontar los problemas identificados.
Entre los temas analizados por el informe está el de la educación cuya situación resume así:
En materia de educación, las autoridades deberían revisar los procedimientos de admisión para garantizar una distribución uniforme de los alumnos españoles, inmigrantes y gitanos*, y tomar medidas para reducir significativamente la deserción de los alumnos gitanos.
Debería eliminarse la restricción del acceso a la educación universitaria, limitado a los extranjeros residentes legales.
En las conclusiones se concreta la denuncia:
65. La ECRI recomienda encarecidamente que las autoridades españolas revisen el método de admisión de los alumnos en centros públicos y privados concertados y tomen otras medidas que puedan ser necesarias para garantizaruna distribución equitativa de los alumnos españoles, inmigrantes y gitanos enlos diferentes centros escolares.
Pero no solo eso, sino que ECRI la convierte en una de las tres recomendaciones específicas para las que pide aplicación prioritaria por parte de las autoridades españolas, algo que examinará en el plazo de dos años:
Para leer todas las conclusiones y recomendaciones relacionadas con la educación, haz clic en el desplegable. El informe entero, via El País, aquí.
Educación57. En su tercer informe, la ECRI recomendó que las autoridades españolas prosiguiesen y redoblasen sus esfuerzos para enseñar el español como segunda lengua a los niños que no son de habla española.
Recomendó que, al mismo tiempo, redoblasen sus esfuerzos para impartir educación en su lengua materna a los niños que no son de habla española.
58. En cuanto a la enseñanza del español como segunda lengua, se ha informado a la ECRI de que ello sigue siendo un reto difícil debido al aumento masivo de alumnos extranjeros en los últimos años.
Sin embargo, la ECRI se complace en señalar que se han hecho muchos esfuerzos al respecto.
Se han establecido aulas de recepción especial o de acogida para promover una transición efectiva a los sistemas educativos regulares. Los alumnos permanecen en estas aulas de forma temporal y se brinda apoyo psicológico, social, lingüístico y pedagógico.
Ello va seguido de la inmersión lingüística total en el aula normal.
Esto parece funcionar bien y se informa de que los niños aprenden español rápidamente.
55. La ECRI recomienda que las autoridades españolas examinen atentamente las condiciones para la inscripción de los inmigrantes en situación irregular convistas a evitar la exclusión automática de quienes no poseen los documentosnecesarios.
56. La ECRI recomienda que las autoridades españolas aseguren que no serehúse ilegalmente a nadie su inscripción en el padrón.
59. En cuanto a la enseñanza en la lengua materna de los niños que no son de habla española, la situación es menos clara.
La responsabilidad de la educación se ha delegado a algunas de las comunidades autónomas.
Así, por ejemplo, en Cataluña se han establecido programas complementarios para la enseñanza en árabe, bengalí, urdu, chino, rumano y amazigh (bereber).
La ECRI desconoce si en otras partes del país existen programas similares.
60. La ECRI también toma nota de la creación de "escuelas oficiales de idiomas" en todo el país en las que cualquier persona mayor de 16 años puede aprender de forma gratuita 22 idiomas extranjeros, así como los seis idiomas oficiales de España.
Esta iniciativa, establecida en la nueva Ley de Educación, de 3 de mayo de 2006, parece ser única en Europa y es un ejemplo digno de destacar en materia de mejores prácticas.
61. En su tercer informe, la ECRI alentó a las autoridades españolas a que siguieran esforzándose por asegurar una distribución más equitativa de los niños que no son españoles y de otros niños que necesitan apoyo educativo especial en las escuelas públicas y en los colegios concertados.
62. La ECRI se complace en señalar que la Ley Orgánica de Educación recoge casi palabra por palabra esta recomendación: "la escolarización en centros públicos y privados concertados debe garantizar una adecuada y equilibrada distribución entre los centros escolares de los alumnos con necesidad de apoyo educativo”.
De acuerdo con la Ley, las administraciones escolares regularán la admisión de alumnos en centros públicos y privados concertados de tal forma que se garantice el derecho a la educación, el acceso en condiciones de igualdad y la libertad de elección de centro por parte de los padres o tutores.
Cuando no existan plazas suficientes, el proceso de admisión se regirá por los criterios de prioridad, uno de los cuales es la proximidad del domicilio.
En la asignación de alumnos a las escuelas en esos casos, la Ley establece específicamente que en ningún caso habrá discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquiera otra condición o circunstancia personal o social.
63. A pesar de estos avances, es claro que la Ley no siempre es eficaz en la práctica y que sigue habiendo un amplio margen para la manipulación.
La ECRI ha recibido informes constantes de la existencia de escuelas "gueto" de niños inmigrantes o gitanos en algunas partes del país, y de prácticas discriminatorias en el proceso de admisión, que permiten a los colegios concertados seleccionar a los alumnos.
64. Por otra parte, el criterio de proximidad que, según información recibida por la ECRI, es el aplicado más comúnmente a la hora de asignar alumnos a las escuelas, contribuye al problema. Como los inmigrantes y los gitanos suelen vivir en comunidades, gran número de alumnos de esos grupos asisten a una escuela determinada, más cercana a su residencia, mientras que otras escuelas en la misma zona reciben menos alumnos, en su mayoría españoles.
Aparte de la composición étnica del alumnado, que requiere apoyo educativo especial, el número de alumnos en cada clase puede variar mucho de una escuela a otra.
Todo ello repercute en la calidad de la educación recibida, y también reduce las posibilidades de integración de los niños afectados.
65. La ECRI recomienda encarecidamente que las autoridades españolas revisen el método de admisión de los alumnos en centros públicos y privados concertados y tomen otras medidas que puedan ser necesarias para garantizaruna distribución equitativa de los alumnos españoles, inmigrantes y gitanos en los diferentes centros escolares.
6. En cuanto a los alumnos gitanos, la ECRI tiene entendido que un 85% no termina la educación secundaria obligatoria.
Esto forma parte de un fenómeno más general de abandono escolar temprano que afecta a un 30% de todos los alumnos. Muchos se sienten atraídos por las oportunidades de trabajo en empleos que no exigen calificaciones especiales.
Para contrarrestar esto, el Ministerio de Educación ha aprobado 126 medidas contra el abandono escolar, en colaboración con las comunidades autónomas que tienen competencias en materia de educación. Un programa consiste en un acuerdo con los empleadores: cuando den empleo a un joven de 16 años que ha abandonado los estudios, el Ministerio financiará cuatro horas de la jornada laboral diaria de ocho horas que el joven destine a estudiar para obtener el certificado de educación secundaria, aportando la mitad del sueldo del empleado.
La ECRI elogia esta iniciativa, que responde a las necesidades de los jóvenes y potencia al máximo sus posibilidades de empleo futuras.
67. La ECRI expresa su preocupación por la tasa de analfabetismo entre los niños gitanos, que es particularmente elevada entre las niñas.
Representantes de los gitanos han dicho que los padres y amigos hacen presión para que no asistan a los centros escolares.
La ECRI considera que es necesario realizar mayores esfuerzos para que lleguen a comprender mejor los beneficios de la educación
.68. Las organizaciones gitanas han indicado que la ayuda concreta y el apoyo material a las familias, tales como comidas gratuitas en los centros escolares, materiales y transporte, podrían servir de incentivos.
La ECRI considera que las posibilidades de formación profesional en los centros escolares también podrían atraer a los alumnos gitanos y resultar beneficiosas.
Por lo que respecta a quienes inevitablemente abandonan los estudios, deberían preverse otros métodos que les permitan obtener las competencias necesarias para obtener empleo.
69. La ECRI recomienda encarecidamente que las autoridades tomen medidaspara reducir significativamente la tasa de abandono de los alumnos gitanos en la enseñanza secundaria.
Esto podría lograrse, por ejemplo, ofreciendo incentivos materiales y aumentando las opciones de formación profesional enla escuela.
Asimismo, la ECRI recomienda a las autoridades que faciliten el acceso a los programas de formación profesional en el caso de los jóvenes y de los alumnos que abandonan los estudios prematuramente, prestando especial atención a la formación de las niñas y mujeres gitanas.
70. Por otra parte, el hecho de que el plan de estudios obligatorio no incluye la historia, la cultura, las tradiciones y el idioma de los gitanos, ni la contribución de esa población a la historia de España, no contribuye a que los niños gitanos se sientan valorizados en el entorno escolar.
71. La ECRI señala al respecto que el Instituto de Cultura Gitana, patrocinado por el Ministerio de Educación y el Ministerio de Cultura, ofrece cursos de formación sobre cultura gitana destinados a los maestros y recompensa a quienes demuestran en su trabajo la influencia positiva de los gitanos.
Es lamentable que esta iniciativa positiva no se vea reflejada en el plan de estudios obligatorios de los alumnos.
72. La ECRI recomienda encarecidamente que la contribución positiva de la población gitana a la historia y la cultura española debería ser elemento obligatorio del plan de estudios para todos los alumnos en España. Este componente debería figurar también en el programa de formación del
72. La ECRI recomienda encarecidamente que la contribución positiva de la población gitana a la historia y la cultura española debería ser elemento obligatorio del plan de estudios para todos los alumnos en España. Este componente debería figurar también en el programa de formación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario