-
UniDiversidad. El blog de José R. Alonso. |
Posted: 26 Feb 2019 12:03 AM PST
![]() ![]() Los misioneros españoles que vieron a las poblaciones indígenas consumir ayahuasca la calificaron de obra del diablo. En el siglo XX se identificó el componente activo y se le denominó telepatina, pero posteriormente se vio que era idéntico a otra molécula aislada anteriormente de Peganum harmala y a la que se había denominado harmina. ![]() La ayahuasca se usaba tradicionalmente como sacramento. Posteriormente tuvo un enfoque medicinal, pues altera la consciencia durante unas seis horas, con unos primeros efectos a la media hora y un pico a las dos. Algunas personas experimentan estrés y ansiedad y tiene también efectos cardiovasculares, aumentando la frecuencia cardíaca y la tensión arterial. Finalmente se ha pasado a un uso lúdico y es común que los turistas a esas zonas, donde la ayahuasca es legal, la consuman como parte de la experiencia del viaje, nunca mejor dicho. ![]() El primer ensayo clínico de la ayahuasca para el tratamiento de la depresión ha visto que es capaz de mejorar rápidamente el estado de ánimo de personas con depresión refractaria, la que no responde a la medicación habitual, de una manera bastante rápida. El ensayo aleatorio, controlado por placebo y doble ciego se llevó a cabo en Brasil con 29 pacientes deprimidos. Los pacientes recibieron o una dosis única de ayahuasca (n=14) o un placebo (n=15) y los efectos se evaluaron con diferentes escalas para valorar la depresión: Montgomery-Åsberg Depression Rating Scale (MADRS) y la Hamilton Depression Rating scale (HAM-D). Las evaluaciones se hicieron un día antes de recibir el tratamiento y 1, 2 y 7 días después (D1, D2 y D7). Los voluntarios pasaron 8 horas en un ambiente tranquilo y supervisado donde recibieron el placebo o la poción que les produjo efectos alucinógenos durante aproximadamente las cuatro horas siguientes. El placebo fue preparado realizando una infusión del mismo color y el mismo sabor amargo. Se eligieron participantes que nunca hubieron tomado antes ni ayahuasca ni ninguna otra droga psicodélica. Los investigadores observaron efectos antidepresivos significativos de la ayahuasca, en comparación con el placebo, en todos los períodos analizados. Los efectos mejoraron de D1 a D7 y los niveles de respuestas eran superiores para ambos grupos a D1 y D2 y significativamente más altos para el grupo de ayahuasca a D7, donde el trastorno de ánimo pasó de grave a leve en las escalas estandarizadas utilizadas. ![]() Estos resultados sugieren un rápido beneficio contra la depresión en las personas que tomaron la ayahuasca, al menos a corto plazo. Es necesario, no obstante, hacer un seguimiento más largo para ver si esos efectos positivos se mantienen en el tiempo. Necesitamos nuevos fármacos contra la depresión refractaria, se cree que unos 350 millones de personas sufren una depresión en un momento determinado en todo el mundo y entre un tercio de ellos y la mitad no mejoran con los antidepresivos habituales. La ayahuasca no es la única droga ilegal que se ha investigado por sus posibles efectos antidepresivos. También hay estudios preliminares con ketamina y con psilocibina, el componente activo de los hongos mágicos, aunque esta última no ha sido testada frente a un placebo . Por su parte la ayahuasca se ha planteado para tratar la adicción, el trauma, el trastorno de estrés postraumático y para evitar la recaída de los delincuentes en prisión. Demasiadas cosas. Referencias
|
You are subscribed to email updates from Neurociencia. To stop receiving these emails, you may unsubscribe now. | Email delivery powered by Google |
Google, 1600 Amphitheatre Parkway, Mountain View, CA 94043, United States |
No hay comentarios:
Publicar un comentario