domingo, 13 de febrero de 2022

: MareaVerde



-

MareaVerde


PP y Vox aprueban la ley educativa de Ayuso para blindar los colegios concertados (Fátima Caballero / Daniel Sánchez Caballero para eldiario.es)

Posted: 05 Feb 2022 03:28 AM PST

 Artículo de Fátima Caballero / Daniel Sánchez Caballero para eldiario.es

  • La Asamblea de Madrid valida la Ley Maestra, con la que la Comunidad pretende esquivar algunos aspectos de la Lomloe de Celaá
3 de febrero de 2022

El Pleno de la Asamblea de Madrid ha aprobado este jueves la Ley Maestra de Libertad Educativa de la Comunidad de Madrid. La normativa con la que el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso pretende "blindar" la educación concertada y boicotear la reciente aprobada ley educativa estatal, ha salido adelante con los votos de PP y Vox y toda la oposición de la izquierda. La Ley Maestra es la primera norma educativa propia que aprueba la Comunidad de Madrid. En 19 años ininterrumpidos de Gobierno popular en la región, con siete presidentes distintos, nunca se había considerado necesario aprobar una normativa que ajustara la ley nacional a la comunidad. Hasta ahora. Y no es una ley general que ordene el sistema, tiene sus objetivos concretos y claros: garantizar la "libertad de elección" de las familias, reforzar la escuela concertada, omnipresente en la región, y los centros de educación especial, elementos todos ellos que Ayuso considera que están en peligro con la Lomloe.

Favorecer a la escuela concertada incluso fuera de la ley: la estrategia apuntalada por el PP durante dos décadas en Madrid

SABER MÁS

Lo dice la propia ley. "La presente ley (...) tiene como objetivo garantizar un sistema educativo acorde con la Constitución y con el ejercicio de la libertad de elección de centro escolar, recogida en su artículo 27, teniendo en cuenta las demandas de la sociedad (...)".

Durante el debate parlamentario, la oposición ha cargado duramente contra la normativa regional. El diputado de Unidas Podemos Agustín Moreno ha defendido que el objetivo de esta ley es "segregar y privatizar". "Atenta contra la igualdad de oportunidades y es un robo a la educación pública", ha lamentado Moreno, que ha acusado al Gobierno madrileño de potenciar los conciertos educativos "que hacen negocio con la educación" y de "financiar a empresas que segregan por sexo".

El portavoz de educación de Unidas Podemos ha denunciado además los intentos del PP de impedir la acción democrática obligando a votar todas las enmiendas en bloque y ha asegurado que instarán al Gobierno central –del que forman parte– a que recurra en los tribunales esta normativa "por ir contra la Lomloe –la normativa estatal–". "Esta ley pasará a la historia como una enemiga de la educación pública", ha lanzado.

Durante su turno, la diputada del PSOE, Marta Bernardo, ha enmarcado esta ley autonómica en "la confrontación de la comunidad de Madrid" contra el Gobierno de Pedro Sánchez. Pero ha advertido: "Una ley autonómica nunca va a estar por encima de una ley estatal" como es la "pretensión" del Ejecutivo de Ayuso. Bernardo ha recordado que los socialistas han anunciado un recurso contra la normativa.

También Más Madrid ha cargado contra el proyecto legislativo. El diputado de la formación Antonio Sánchez ha asegurado que la ley "atenta contra la Constitución" y ha instado a PP y Vox a cumplirla retirando este jueves la norma del parlamento regional. "Le pedimos patriotismo constitucional, que retiren el texto y que vuelvan a la senda de la constitución", ha lanzado Sánchez.

En el turno de la derecha, PP y Vox han hecho una defensa cerrada de la normativa y se han felicitado por su aprobación. El diputado de Vox José María De Berenguer ha asegurado que "a diferencia de la izquierda" en su formación están "muy contentos y muy alegres por esta ley que se va a aprobar". "Se aprueban más derechos, los niños de Madrid van a tener más cobertura que nadie", ha defendido. Por su parte, la diputada del PP, Lorena Heras, ha reconocido el rodillo a todas las enmiendas de la izquierda y lo ha justificado asegurando que "retrotraían el texto a la ley Celáa" que este proyecto legislativo pretende combatir.

Un nuevo pulso de Ayuso contra el Gobierno
Este es, de momento, el último movimiento en la partida que están librando el Gobierno y la Comunidad con la educación. Buena parte de la Lomloe se diseñó específicamente para limitar las políticas educativas de la Comunidad de Madrid, que ha hecho del impulso de la concertada su principal apuesta educativa, más allá de la ley incluso –estuvo años cediendo suelo público para crear colegios concertados, algo expresamente prohibido hasta que el propio PP lo validó en la Lomce–. Ayuso responde ahora reforzando precisamente esas prácticas. El PSOE anunció ayer miércoles que va a estudiar con detenimiento la ley de Madrid por si fuera recurrible.

La ley tiene el rechazo frontal de buena parte de la comunidad educativa agrupada en torno a la Plataforma Regional por la Escuela Pública, que aglutina a sindicatos docentes y familias usuarias de la red pública. En rueda de prensa del pasado miércoles, la plataforma cargó con dureza contra lo que denominan la "ley Ayuso de privatización educativa".

"No es más que otra vuelta de tuerca al camino marcado por las políticas neoliberales y mercantilización de la educación por parte del actual gobierno", explicaron, "surgió como pura campaña de marketing, con un contenido totalmente insuficiente, sin participación, ni debate, ni consenso de ningún tipo".

Entradas relacionadas:

21-2-2022: Presentación del libro "Educar para el siglo XXI: reformas y mejoras. La LOMLOE: de la norma al aula" (18:00 h., Sala 13 Rosas. 2ª pl. C/ Lope de Vega, 38)

Posted: 05 Feb 2022 03:52 AM PST

 

Comunicado sobre lo ocurrido en la Concentración de Marea Verde del 3 de febrero de 2022 (AFA Escuela Infantil Zaleo)

Posted: 05 Feb 2022 04:50 AM PST

 

Fuente: @ampazaleo

¿Hipocresía? (Manuel Menor)

Posted: 05 Feb 2022 03:56 AM PST

Comisiones sobre pederastia  e hipocresía 

Entre tantas formas como surgen ahora para saber la verdad, poco variará el problema sin la renuncia a los privilegios que ceden los Acuerdos. 

Hay días en que parece que lo que oímos viene cargado de sentido y nos quiere decir algo serio; es como una revelación. Otras veces, la misma monserga, refrán o tópico no nos dice  nada  y, de repente, una palabra o un tono de voz dotan de sentido lo que tantas y tantas veces pasó inadvertido. Sucedió ayer, al oír a un burócrata de una curia diocesana que, preguntado sobre una posible comisión que investigara los ilícitos de pederastia cometidos en entornos religiosos, respondió que vale, pero que habría que extenderla fuera de ese ámbito: "Sería hipócrita –dijo- si se centra en los abusos de la iglesia católica"; "es un escándalo y nos duele mucho". Y añadió que podría "haber otras motivaciones políticas detrás", que han hecho lo que han podido, y que a ver "ahora el resto qué hace". Según este glosador de este tipo percances, el derecho canónico, tras la reforma última del Vaticano en estos asuntos, es más duro que el derecho penal español. Oírlo y ver que el Antiguo Régimen, el de antes de 1789, seguía vivo fue todo uno, con un estamento luciendo sus privilegios de hace más de doscientos años. 

¿Una ética común? 

Queriendo o sin querer, la disculpa de este curial deja demasiados  cabos sin atar. El primero es que, si se trata de un asunto tan generalizado en la sociedad, y al mismo tiempo tan problemático para el desarrollo personal de las víctimas, en  democracia no se entiende por qué haya de medirse y juzgarse con arreglo a dos códigos de conducta diferentes, el eclesiástico y el civil. En la sintaxis constitucional  normal no encaja que estos asuntos no hayan de ser vistos directamente ante jueces civiles. Tampoco se entiende qué pinta el sostenimiento de un "aconfesionalismo" fundado en unos Acuerdos que privilegian actitudes y recursos económicos a una institución –dependiente del Vaticano-  que solo responde ante sí misma, sin ganas de someterse a la ética común de todos los ciudadanos. Y, entretanto, después de años de oscuridad, que sigan sin pasar a primer plano los derechos de las víctimas a la verdad y a la reparación de presuntos delitos, como si la excusa de que "les duele mucho", saldara la cuenta de responsabilidades y de restitucióncorrespondiente. Incluso desde el punto de vista de la moral que debe saber cualquier confesor católico, esta disposición no alcanza a reunir el grado básico de "atrición" o dolor mínimo para el perdón. 

En segundo lugar, es que resulta obsceno que, invoque en este litigio un mal de todos como artilugio para evadir la responsabilidad institucional y la de personas concretas que, mientras no han sido pilladas en renuncio, han estado invocando la ejemplaridad moral  como razón de su presencia activa en asuntos sociales, educativos y de otros servicios. Cierto que es un problema que existe también fuera de los círculos eclesiásticos, como ha puesto de manifiesto los informes de la Fundación  Anar desde 1970, o, más recientemente, el Dictamen 1/1919 CES (Consejo Económico y Social) sobre el Anteproyecto de Ley Orgánica  de Protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia (del 20.02.2019). Cierto. Pero también lo es que los delitos de esta índole cometidos por personas supuestamente consagradas a la educación bajo un ideario se dicente religioso, tienen especiales connotaciones. Por un lado, el aprovechamiento de esa circunstancia tan especial para la comisión del delito y, por otro, el abuso de la confianza depositada por padres, madres y niños en que esa connotación del  culto religioso ofrece condiciones de seguridad excepcional. Y, por otro lado, se añade que, en muchos casos, los niños o adolescentes violentados proceden de ambientes sociales que, por carencias de capital cultural o económico, han entendido que el espacio religioso les ofrece más garantías que ningún otro; y este amplio grupo de afectados especialmente vulnerables, ha sido doblemente burlado, entre otras cosas, porque nadie de ese entorno familiar habrá estado dispuesto a admitir que, en caso de queja o advertencia, sus hijos o hijas pudieran tener razón. 

En tercer lugar, esta disculpa deja fuera de juego –como si no fuera con la institución y sus trabajadores- la responsabilidad de todos los ilícitos anteriores a esta reforma última instigada por el Papa Francisco en el Libro VI del Código de Derecho Canónico, en junio de 2021 . Para saber qué pasó antes de esa fecha tan cercana, no hace falta remitirse a los abusos de tiempos de Maricastaña (insinuados repetidas veces en sucesivos cánones conciliares, sinodales diocesanas y recomendaciones en las visitas de los obispos ad limina) , sino a los ocurridos desde el Concordato de 1953, en que era habitual lo que en estos últimas fechas ha sido descubierto de Ratzinger en su época de Munich, igual a lo que hacían muchos obispos trasladando al abusador a otros destinos del tablero diocesano, como si estuvieran jugando a la oca, para ocultar el problema sin remediarlo. Es esta una más de las contradicciones que desbordan cuando de sexualidad y afectividad humana se trata, un tabú con el que no se atreven. Trátese de curas, monjas, seminaristas o laicos, cada cual que se apañe con doctrina basada en glosas de otras glosas de tradiciones inamovibles, pero con las que no tienen engorro mental en plantear la restricción mental y otros inventos de la dialéctica sofista como subterfugio para salvar a sus canonistas de incurrir en informalidad técnica con su Código particular. 

Lucas 17, 2 y el silencio 

De esta historia larga, en que lo principal siempre es la "imagen institucional", por encima de las quejas de las personas –adolescentes, niños, mujeres, curas o monjas-, es de la que pretenden huir cuantos se sienten implicados en esta zafiedad. No entienden que hay daños a reparar, tal vez por creerse distintos y superiores al resto del género humano, privilegiados por tener la Verdad a su disposición. No va con ellos que, entre los cientos de miles de niños y niñas que han pasado por sus instituciones confesionales –particularmente por sus seminarios, conventos y colegios-, pueda haber muchos o pocos dañados en lo más íntimo de su personalidad, a los que se les haya podido estropear la vida. Como la institución a la que dicen servir es sagrada, inviolable y "sociedad perfecta", no es responsable, y ellos tampoco por estar a su servicio. Ni parece importarles que, con actitudes como la que ha dado a entender este experto en Derecho Canónico, condenen a las víctimas a prolongar su silencio.  

En una historia de tantos juguetes rotos –con el pretexto de Dios-, si no por coherencia con lo que el Evangelio de Lucas 17, 2 dice respecto al escándalo de los más inocentes, al menos debieran estar advertidos de lo que quienes, como Alice Miller, estudian la violencia en la infancia, dicen: "El cuadro de los malos tratos sufridos en la infancia no aparece todo de un golpe, sino como un largo proceso en el curso del cual nuevos aspectos emergen poco a poco con la conciencia. Solamente llega a ser perceptible cuando se es adulto, ya que el niño no tuvo otra elección que la de sufrir durante años en silencio". Es decir,  si no adoptan otra actitud más democrática, las tropelías hechas en el pasado no han hecho sino empezar a llamar a su puerta, porque, igual que le sucedió a Marlow, el horrorizado protagonista de El corazón de las tinieblas de Conrad, han dejado detrás mucho que contar, y tendrán que afrontarlo en las comisiones que, de uno u otro modo, sacarán al aire, no solo las miserias, sino los fariseísmos con que tratan de tapar la hipocresía que esconden tras fórmulas privilegiadas de trato legal.

MMC (Madrid, 02.02.2022)

17-2-2022: Presentación del libro "Convivencia Restaurativa" de Juan De Vicente Abad (19:30 h., en la Parroquia San Carlos Borromeo. C/ Peironcely 2)

Posted: 05 Feb 2022 03:40 AM PST

 


Los institutos urgen a tomar medidas ante la emergencia de salud mental que atraviesa el alumnado (Sarah Babiker para elsaltodiario.com)

Posted: 05 Feb 2022 04:41 AM PST

 Artículo de Sarah Babiker para elsaltodiario.com

La comunidad educativa señala la alta incidencia de conductas autolesivas por parte del alumnado madrileño, y exige medios para hacer frente a la crisis de salud mental que se vive en los centros.
20 de enero de 2022

"Estoy muy preocupada, en este curso he visto algo que nunca había vivido". Quien habla es una profesora de filosofía de un instituto de la periferia sur de Madrid. Y ese algo que nunca había visto son numerosos expedientes de prevención del sucidio, en su caso, tiene cuatro alumnos con expedientes de este tipo abierto. "Hemos tenido una reunión especial para abordar ese tema y cómo actuar con determinados supuestos, la primera sensación es de sorpresa".

La preocupación por la salud mental del alumnado madrileño, la sorpresa ante la escalada de las conductas autolesivas e intentos de suicidio, y las reuniones para afrontar esta situación se extienden por toda la Comunidad de Madrid, y es que las cifras son contundentes: "Solo en el primer trimestre de este curso hay el mismo número de protocolos por intento de suicidio abiertos que en todo el curso pasado", confirma Isabel Galvín, secretaria general de la Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras de Madrid. Se trataría solo de "la punta del iceberg de otra serie de problemas que son como una espiral, las conductas de autolesión que han aumentado exponencialmente". Así lo denuncian en un comunicado que el sindicato hizo público el pasado lunes, y en el que urge a la Comunidad de Madrid a poner los medios para atajar lo que consideran "una emergencia absoluta".

Un panorama que, comenta la sindicalista, se complejiza con chavales que acuden a las redes para buscar información sobre cómo suicidarse o forman redes con pares que se encuentran en la misma situación de vulnerabilidad. La prevención en este caso es fundamental, y en especial el rol de los centros educativos para la identificación de alumnado en riesgo. Pero no resulta fácil: "estas situaciones se detectan a través del tutor y luego el equipo de orientación, pero antes de la pandemia ya estaba todo muy tocado porque, con los recortes, el profesorado tiene más horario lectivo y menos tiempo para atender al alumnado en tutoría".
 
"Solo en el primer trimestre de este curso hay el mismo número de protocolos por intento de suicidio abiertos que en todo el curso pasado"

Un alumnado más necesitado de atención y acompañamiento que nunca, y un tiempo limitado y sobrecargado de tareas generan una situación de agobio en un profesorado que teme que alguno de estos intentos de sucidio, alguna de estas situaciones de malestar emocional, acabe resolviéndose de forma fatal, apunta Galvín. Ante este miedo real, la Asociación de directores de secundaria y FP de Madrid (Adimad) ha dado la voz de alarma.

Esteban Álvarez, presidente de Adimad critica que se deje a los centros solos y sin recursos ante una emergencia que les está desbordando, cuando ni siquiera hay un protocolo unívoco para todos: "Lo que hay es una guía, recomendaciones y cada centro tiene que hacer su propio protocolo", apunta. El problema fundamental se centra, para este director, en una cuestión de recursos materiales y humanos, y en particular, en la ausencia de psicólogos escolares. "En estas condiciones es difícil hacer un seguimiento real, un seguimiento serio y eficaz de los casos". Es sobre el equipo de orientación que recae la adaptación de la guía, un equipo, recuerda el director, donde es más común que haya pedagogos, e incluso en los casos en que están integrados por psicólogos, estos no pueden practicar psicología clínica.

Y además, recuerda Álvarez, son demasiados pocos, algo que pasa en todo el Estado pero particularmente en Madrid, donde hay un orientador por cada 800 alumnos, frente al orientador por cada 300 alumnos que propone la Unión Europea. La falta de recursos convierte a los protocolos en "un trámite burocrático". ¿Por qué? Porque sin personal lo necesario en estos casos, que es básicamente no dejar a los chicos solos en ningún momento, "implica un trabajo tremendo que con la masificación de alumnado que hay, pues es muy difícil de seguir".

El profesorado o los directores no son los únicos que demandan que en los centros educativos existan psicólogos. La FAPA Giner de los Ríos comparte este reclamo, y es que consideran esencial el rol de los institutos para el acompañamiento de los adolescentes, un acompañamiento que muchas familias no pueden encontrar fuera de este ámbito al no poder permitirse acudir a terapia privada, y depender de una red pública saturada que tarda meses en citar a los chicos y chicas. "Estamos reivindicando que se dote a los centros educativos de todos los recursos materiales y humanos necesarios para poder abordar toda la situación y todo lo que conlleva el momento en el que estamos viviendo, en concreto todos los profesionales necesarios y en particular la figura del psicólogo", explica Mari Carmen Morillas.

No se sienten escuchadas, cuenta la presidenta de la FAPA que se han pedido en el periodo navideño sendas reuniones al Consejero de educación desde la plataforma regional por la escuela pública y desde la propia Giner de los Ríos, y no han conseguido concretarlas: "la democracia exige participación y la comunidad de Madrid no lo practica ni potencia en ningún sentido", se indigna Morillas.

Tiempos duros para la adolescencia
La emergencia de salud mental no solo se encuentra con el colapso de la sanidad pública, sino que el incremento de la demanda también empieza a saturar a las opciones privadas. El confinamiento ha hecho mella en un colectivo que ha sufrido particularmente el mandato de aislamiento. La psicóloga Mercedes Bermejo, vocal del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, considera que la limitación de las relaciones sociales les ha afectado particularmente "en una etapa vital donde se producen muchos desajustes hormonales, fisiológicos, psicológicos, emocionales, donde hay una mayor inestabilidad emocional, una tormenta emocional, como decimos muchas veces los profesionales de la psicología, que hace que todo esto se agrave".

"La pérdida de interacciones sociales ha conducido a muchos adolescentes a desarrollar otros patologías, como trastorno de conducta alimentaria, del estado de ánimo, o problemas de adicciones y consumo"

Bermejo considera que es importante diferenciar cómo puede afectar a un adulto no poder hacer un plan social, frente a lo que supone para un adolescente no vivir la fiesta de graduación o el viaje de fin de curso, "hitos de desarrollo que son muy importantes desde el punto de vista evolutivo: sienten que se les ha ido la vida". Considera necesario que se entienda lo difícil que ha sido esta etapa para las personas adolescentes y los sacrificios que han tenido que hacer mientras eran juzgadas y criticadas. La pérdida de interacciones sociales ha conducido a muchos a desarrollar otros patologías, como trastorno de conducta alimentaria, del estado de ánimo, o problemas de adicciones y consumo, y es que "desde el punto de vista madurativo, cerebral , no tienen esa madurez para poder autocontrolarse, autorregularse y gestionar mejor todo lo que son sus competencias emocionales".

Cuenta Álvarez que si bien los directores, conociendo la dureza del confinamiento para el alumnado, se temían que no fuera fácil la adaptación durante este curso, "ni en el peor de los casos imaginábamos que el problema iba a ser tan grande y sobre todo tan grave. Está claro que a los chavales emocionalmente esto les afecta, y además aquellos chicos que tienen un alto rendimiento académico, altas expectativas, se han visto todavía más afectados". Volver a las jornadas completas y a las exigencias académicas previas a la pandemia estaría suponiendo un desafío para muchos estudiantes.

María integra el equipo de orientación de un instituto al Sur de Madrid. Considera que es una afortunada, porque en su caso son dos orientadoras, sin embargo la problemática de salud mental las supera. "Nosotras escuchamos a los chicos, les damos un espacio tranquilo, un espacio seguro donde les vamos a respetar y les vamos a acompañar y tratamos de hacer un seguimiento lo máximo que podemos. Pero claro, cuando tenemos a tantos chicos con esta ansiedad tan generalizada, con estos niveles de depresión, con ideas e intentos de suicidio, nos sentimos totalmente desbordadas". Desde que empezara el curso, María dedica el 90% al seguimiento de los casos de niños con pensamiento suicidas. Solo el 10% queda para las labores de orientación, teniendo que tirar de su tiempo libre.

Los límites de la respuesta
Si no es fácil ejercer como orientadora ante un panorama así, tampoco es fácil cumplir con los objetivos curriculares. "Tú tienes ahí tu temario y con un panorama así ni temario ni leches, lo que hay que hacer es actuar. Además, cómo van a atender y cómo van a trabajar con esos problemones, te conviertes en una trabajadora social más que en una profesora", considera la docente de filosofía. "A veces están tan enfrascados en el momento presente que no ven más allá, y verlo todo en negro, todo malas noticias, todo el rato, tiene que acabar afectando. También hay quienes han perdido a sus abuelos, y eso les ha tocado".

Para poder acompañar de mejor manera al alumnado, el profesorado necesitaría de algo básico, recuerda Galvín: más tiempo y menos alumnos. Bajada de ratios, bajada de horas lectivas, a parte de la presencia del psicólogo escolar, serían fundamentales para avanzar hacia una mejor detección y seguimiento. Los actores lo tienen claro y así han intentado trasladárselo a la Consejería, pero "el director general de secundaria no tiene interlocución ninguna con nosotros, no nos ha convocado a ninguna reunión desde que está. Y luego en la mesa sectorial este tema todavía no se ha tratado". Espera que al menos en el marco de la ley de Defensa del Menor presentada por el gobierno, la propuesta de crear la figura de defensor de los menores, sea ocupada por un profesor técnico de servicios a la comunidad (PTSC), una figura que consideran fundamental para paliar esta situación. "Además, tienen que dotar de psicólogos y ampliar los departamentos de orientación. Vamos a hacer mucha, mucha, mucha fuerza. Vienen fondos europeos para el tema de refuerzo de la orientación por lo que habría posibilidad económicamente de subsanar este tema".

"En otros ámbitos se han tomado medidas, los ERTE, los fondos europeos, la gente ha teletrabajado... ¿Qué medidas se han tomado para cuidar la salud emocional, para cuidar la educación y la evolución de estos chavales?"

Hasta ahora ha habido, no obstante, algunas iniciativas para formar y apoyar a los cuerpos docentes: por un lado, señala Bermejo, se han dado algunas formaciones importantes. Un ejemplo fueron unas jornadas de formación en prevención al suicidio en las que participaron más de 600 centros. "Así se ha formado a los docentes en diferentes temáticas en relación con las autolesiones, el suicidio, los problemas de salud mental, o cómo gestionar de cara a la familia cuando hay crisis o dificultades en el aula", explica Bermejo. La psicóloga destaca que entre la Consejería y el Colegio hay una amplia colaboración. A María las jornadas le parecieron interesantes, si bien considera que la formación no era suficiente, pues al ser muy abierta, no profundizaba. "Nosotras andamos buscando información entre nosotras, coordinándonos con otras compañeras en otros centros y formando una red de apoyo".

Por otro lado, se valora la labor del psicólogo educativo Jose Antonio Luengo y el Equipo de apoyo contra el acoso escolar que encabeza en el ámbito de la Comunidad de Madrid, que ahora está centrando su labor en la prevención del suicidio. "Hacen un trabajo magnífico y todos lo reconocen, pero son tres y no llegan a todas partes", explica Galvín. "Necesitamos o bien un psicólogo escolar en cada centro educativo, o bien un equipo de psicólogos suficientemente amplio como para poder desplazarse por centros y asesorarnos", apunta Álvarez, quien también tiene cierta fe en la creación del defensor del menor, siempre que sea una figura nueva, y no otro rol a cubrir por la misma saturada plantilla escolar. "No se le puede pedir a un orientador o al director que ya está sobresaturado de trabajo, que además se encargue de más funciones".

Y es que la falta de tiempo y el desborde, pueden tener consecuencias fatales cuando no se detectan casos de riesgo, "casos donde los niños tienen una gran sonrisa y sin embargo tiene un gran tormento interior, si nosotros no somos capaces de verlo, no seremos capaces de atenderlo de la mejor manera", apunta María.

Es hora pues, de pensar en los adolescentes, insiste Álvarez, "en otros ámbitos se han tomado medidas, los ERTE, los fondos europeos, la gente ha teletrabajado... Para los alumnos ¿qué se ha hecho? ¿Qué se ha hecho para nuestros chavales, que son el futuro? ¿Qué medidas se han tomado para cuidar la salud emocional, para cuidar la educación y la evolución de estos chavales?".
You are subscribed to email updates from MareaVerde.
To stop receiving these emails, you may unsubscribe now.
Email delivery powered by Google
Google, 1600 Amphitheatre Parkway, Mountain View, CA 94043, United States

No hay comentarios:

Publicar un comentario