sábado, 10 de noviembre de 2012

Aula propuesta educativa


Aula propuesta educativa

Aula propuesta educativa


Posted: 09 Nov 2012 01:35 PM PST

 

Signos para detectar la dislexia en niños de 6 a 9 años

 Lenguaje oral

  • Las dislalias y otros errores del lenguaje oral se han superado o están en fase de superación, especialmente si se han intervenido a tiempo.
  • La expresión oral y el vocabulario siguen siendo pobres.

Capacidades cognitivas y conductuales

  • Dificultades de orientación espacial, principalmente entre izquierda y derecha.
  • Aparentan ser niños despistados y presentan falta de concentración y atención, principalmente cuando realizan tareas relacionadas con la lectoescritura.
  • Comienzan los problemas de conducta a causa de la frustración, la desmotivación y el desinterés.
  • El rendimiento en las áreas lingüísticas es significativamente más bajo que en otras áreas.
  • Al realizar operaciones les cuesta alinear las cifras, por lo que numerosos errores en el resultado se deben a que operan con el número que no corresponde, así como, en ocasiones comienzan a realizar las operaciones por la izquierda.
  • Malestar ante la lectura en voz alta.
  • Dificultades de organización y planificación tanto en casa como en el colegio.

Dificultades de aprendizaje:

  • Especial dificultad en la adquisición de la lectura y la escritura.
  • Dificultades de aprendizaje de secuencias, (meses, abecedario, estaciones…)
  • Dificultades para aprender las tablas de multiplicar.
  • Dificultad para leer números, produciendo inversiones de cifras con frecuencia.
  • Confusiones de números que suenan de manera similar.
  • Dificultad para realizar seriaciones en sentido inverso o descendente.
  • Dificultades en el aprendizaje de lenguas extranjeras.

Motricidad y grafía:

  • Suelen tener una postura inadecuada al igual que la posición del papel.
  • En la escritura suelen presionar demasiado el trazo sobre el papel.
  • Grafía irregular y falta de alineación de la escritura.
  • Dificultad para mantener el trazo continuo, por lo que algunas letras están hechas de trazos sueltos.
  • Lentitud y agarrotamiento al escribir.

Lectura:

  • Mayor nivel de comprensión oral que de comprensión lectora.
  • Mayor dificultad para la lectura de pseudopalabras, suelen cometer lexicalizaciones.
  • Más dificultades en la lectura de palabras largas e infrecuentes.
  • Omiten muchas palabras función y nexos.
  • Confusión de letras con similitud morfológica o fonética.
  • Omisiones, adicciones y sustituciones de fonemas y de sílabas, principalmente, mixtas y trabadas.
  • Confusiones entre sílabas directas e inversas y entre mixtas y trabadas.
  • Sustitución de unas palabras por otras que comparten la primera o primeras sílabas.
  • Falta de ritmo, rectificaciones, repeticiones, silabeo…
  • Vacilan principalmente en palabras largas e infrecuentes, en construcciones silábicas compuestas y en sílabas con diptongos, triptongos e hiatos.
  • Lectura mecánica, monótona y sin comprensión.
  • Velocidad lectora muy por debajo de la media para su edad.
  • Descoordinación entre respiración y lectura, (no respetan los signos de puntuación y hacen pausas inadecuada)
  • Dificultades con la acentuación de las palabras, ya que las leen cambiando la posición de la sílaba tónica, (público, publicó).
  • Dificultades para seguir la lectura visualmente, se pierden, se saltan algún renglón, vuelven a leer la misma línea, etc.

Escritura:

  • Persiste la escritura en espejo de números y letras.
  • Cambios de orden de las sílabas dentro de una palabra y reiteraciones.
  • Errores de segmentación, principalmente juntan palabras función a palabras de contenido y fragmentan palabras largas y compuestas. (Elniño tenía una es pada).
  • Confusiones entre sílabas directas e inversas y entre mixtas y trabadas.
  • Mezclan letras mayúsculas con minúsculas sin seguir ninguna regla ortográfica.
  • Omiten las palabras función y los nexos sobre todo en redacción.
  • Dificultades para establecer las pausas en una narración.
  • Omisión de acentos y de signos de puntuación.
  • Dificultades en la estructuración sintáctica y en la coordinación gramatical.
  • Carencia de vocabulario.
La Dislexia
Posted: 09 Nov 2012 01:29 PM PST


Signos para detectar la dislexia en niños de 3 a 5 años

Lenguaje oral

  • Adquisición tardía del lenguaje.
  • Nivel de comprensión oral por debajo de la media para su edad.
  • Falta de fluidez en la expresión oral y vocabulario empobrecido.
  • Errores de confusión entre palabras fonéticamente similares.
  • Concurrencia de dislalias y problemas de articulación.
  • Inversiones y omisiones de fonemas, principalmente en sílabas trabadas e inversas.
  • Lenguaje espontáneo menos claro que el lenguaje dirigido o de repetición.

Capacidades cognitivas y conductuales

  • Dispersión, problemas atencionales y falta de concentración.
  • Dificultades de ritmo, coordinación, equilibrio y orientación.
  • Alteraciones de la lateralidad.
  • Incongruencia entre unos días y otros al realizar tareas escolares, (tienen unos días "buenos" y otros "malos").
  • Poca capacidad de memoria a corto plazo pero buena memoria a largo plazo.
  • Mayor habilidad en capacidades manuales que lingüísticas.
  • Suelen ser niños muy curiosos y creativos.

Dificultades de aprendizaje:

  • Dificultad para aprender a escribir su nombre y para reconocerlo.
  • Dificultad en la adquisición de conceptos básicos sensorioperceptivos como los colores, los tamaños o las formas.
  • Dificultades para asimilar conceptos relacionados con la orientación espacial y temporal.
  • Dificultades en segmentación silábica y en la asociación entre grafema/fonema.
  • Dificultades en el reconocimiento del esquema corporal, (propiocepción).
  • Dificultades para aprender secuencias; abecedario, números, meses…
  • Dificultad para memorizar canciones y rimas infantiles.
  • Dificultades en el aprendizaje de las operaciones matemáticas y en el manejo del reloj.

Motricidad y grafía:

  • Torpeza motriz, especialmente grafo-manual.
  • Movimientos gráficos invertidos, es decir, hacen los giros hacia la derecha.
  • Agarrotamiento de la mano cuando escriben.
  • Tienden a coger mal el lápiz y presionan demasiado sobre el papel.
  • Si han conseguido aprender los números y las letras hacia el último año de la Etapa infantil, cosa poco común, presentarán numerosos errores, especialmente escritura en espejo de letras y números, inversiones, confusiones entre grafemas, falta de alineación de la escritura y tamaño irregular de las letras.
  • Dificultades para vestirse, abrocharse los botones y los cordones.
La Dislexia
Posted: 09 Nov 2012 01:17 PM PST
Características de los niños disléxicos en el aula
- Son muy desorganizados y despistados.
- Pierden mucho tiempo antes de comenzar a realizar una determinada tarea.
- Les cuesta plantear y estructurar una historia para contarla o para escribirla.
- Necesitan excesivo tiempo para realizar tareas de escritura.
- Cuando no comprenden algo tienden a distraerse y a desconectar.
- Persisten los problemas de disgrafía a pesar de trabajar continua y sistemáticamente la caligrafía.
- Se cansan y distraen con facilidad mientras realizan tareas relacionadas con la lectoescritura debido al sobreesfuerzo que les supone.
- Tienen dificultad para alinear la escritura, respetar los márgenes y los espacios.
- Si se les pide que escriban con una grafía correcta y lentamente, comienzan con buena letra pero se va desestructurando a lo largo del renglón.
- No aprenden por tareas repetitivas, por lo que copian una misma palabra veinte veces y vuelven a escribirla mal en una redacción o dictado.
- Se niegan a leer en voz alta en clase porque se sienten avergonzados y en ocasiones aparecen conductas negativas y desafiantes.
- Se bloquean en los exámenes con facilidad, principalmente si saben que tienen un tiempo determinado.
- Tienen unos días "buenos" y otros "malos" sin causa aparente.

Fuente:
La Dislexia
Posted: 09 Nov 2012 12:59 PM PST

10 datos que no sabías acerca del Autismo y el Asperger
Nancy ChangDecember 01, 2011Familia, Salud y Medicina

Entre la información que se provee acerca de ambos trastornos, verás algunos datos que con frecuencia se desconocen o confunden en relación a este tema:

1. Hasta hace poco, la esquizofrenia era sinónimo de autismo.

Una derivación de "autos", la palabra griega etimológica para decir "auto" (uno mismo), el término fue acuñado en 1910 por el psiquiatra suizo Eugen Bleuler, que escribió que un cierto número de sus pacientes mostraron una "desconexión autista del paciente hacia sus fantasías, donde la influencia del exterior se convierte en una perturbación intolerable".

2. Asperger había sido escrito sólo en libros durante 30 años.

El síndrome no fue nombrado como tal sino hasta 1981, cuando el término fue acuñado por Lorna Wing. Tomó una década más traducir al inglés el escrito de Hans Asperger de 1938, "autistic psychopathics". No fue sino hasta 1994 que "el síndrome de Asperger" fue introducido en el Manual del Diagnóstico y Estadística de los Trastornos Mentales (DSM-IV).

3. Asperger no descubrió el síndrome de Asperger.

El trastorno que ahora lleva su nombre fue observado por primera vez en 1926 en un artículo de investigación llamado "La esquizoide personalidad de la infancia" por la asistente de un neurólogo llamada Eva Sucharewa. Sin embargo, el documento fue escrito 1) en ruso, 2) en el momento del ascenso de Stalin al poder, y, 3) por una mujer; por lo que los resultados de sus orígenes se ignoran de manera uniforme.

4. La escuela de Asperger para los niños autistas fue destruida por las bombas aliadas durante la Segunda Guerra Mundial.

Durante la Segunda Guerra Mundial, Asperger, con la ayuda de una monja, fundó una escuela de "psicopatía autista" para los niños. Pocos meses después de la apertura, el lugar fue destruido, junto con todas sus primeras investigaciones, y la monja perdió la vida.

5. En los años 60 y principios de los 70, los científicos creían que el autismo era causado por una falta de empatía materna.

En 1967, tras realizar un estudio en el que se encontró que las madres de niños autistas presentan mayores casos de estrés y depresión que las madres de niños regulares, Bruno Bettelheim de la Universidad de Chicago concluyó que las madres estresadas – a quien comparaba a los guardias de los campos de concentración – eran la causa del autismo. Uno de los principales psiquiatras infantiles de ese entonces, Leo Kanner, estuvo de acuerdo en que los niños autistas eran producto de las madres frías.

6. Los autistas no son capaces de contar cantidades enormes de objetos inmediatamente.

Este error probablemente se deriva de un estudio del caso de uno de los primeros pacientes con autismo de Kanner, Donald Triplett, un genio matemático de Mississippi que, al ser presionado por sus compañeros adolescentes a contar los ladrillos de un edificio cercano, les daba una respuesta inmediatamente. Medio siglo más tarde, dos reporteros en el Atlántico descubrieron que Triplett no había contado realmente los ladrillos, sino que simplemente dictó un gran número al azar. ¿Por qué mentir? "Yo sólo quería que los niños pensaran bien de mí", dijo a los reporteros.

7. La base de la vida real para el personaje de Dustin Hoffman en Rain Man no era en realidad autista.

Kim Peek, originario de Utah, no tenía cuerpo calloso que conecta los dos hemisferios del cerebro. Posteriormente fue diagnosticado con el síndrome de Opitz-Kaveggia, él no era un "autista", como falsamente afirma la película.

8. Uno de los investigadores más importantes del mundo del autismo, está relacionado con el actor que interpreta a Borat.

Es cierto: Simon Baron-Cohen, profesor de psicopatología del desarrollo en Cambridge y autor de la "ceguera mental" teoría del autismo, es el primo de Sacha Baron Cohen, protagonista de Ali G, Borat, etc

9. No todo el mundo quiere "curar" el autismo.

Existe una brecha política en la comunidad sobre este tema. Algunas organizaciones no lucrativas, como Autism Speaks, están explícitamente "dedicadas a facilitar la investigación mundial sobre las causas, tratamientos y la cura definitiva para el autismo", sin embargo, otros grupos se oponen a esta línea de pensamiento. Aspies For Freedom, por ejemplo, sostiene que "parte del problema es que lleva consigo la idea de que una persona es de alguna manera posible de separar del autismo, y que hay una personal "normal" atrapada detrás de los autistas. Ser autista es algo que influye en la individualidad de una persona, es decir, el autismo es una parte de lo que somos, por lo que curar a alguien del autismo sería reemplazar a la persona con otra persona". Esto promete ser un debate polémico, ya que el número de autistas sigue creciendo, y esta generación de niños está por alcanzar la edad adulta.

10. Los padres de niños autistas no tienen más probabilidades de separarse o divorciarse.

Esa molesta estadística que indica que la tasa de divorcio de padres de autistas es del 80%, es sólo un mito.

Vía: Babble

Imagen vía edu-in.blogspot.com

Posted: 08 Nov 2012 11:16 PM PST


TRASTORNO ESPECÍFICO DE APRENDIZAJE:

Se manifiestan en niños con inteligencia normal o alrededor de lo normal que carecen de alteraciones sensomotoras o emocionales severas. Su ambiente sociocultural y educacional es satisfactorio.

No logran un rendimiento escolar normal y presentan dificultades reiteradas en ciertas áreas del aprendizaje, funcionando bien en algunas y mal en otras. Estas dificultades dependen de alteraciones en el desarrollo, la maduración psíquica y neurológica.

La presencia de las dificultades se da en diferentes niveles de aprendizaje: recepción, comprensión, retención y creatividad en relación a su edad mental y ausencia de alteraciones sensoriales graves. Aprenden en cantidad y calidad inferior a lo esperado en relación a su capacidad. Este desnivel entre el potencial y la capacidad de aprendizaje se produce por alteraciones psiconeurológicas.

E Je: Un menor desarrollo en comprensión matemática por alteraciones en los procesos de clasificación y seriación. En la realidad, es difícil en algunos casos señalar de manera estricta si la dificultad responde a un cuadro de problema general o específico ya que presentan características de ambas categorías. Del mismo modo, hay niños que manifiestan problemas generales asociándose un trastorno específico.

FACTORES QUE INTERVIENEN EN LOS TEA



Factores Etiológicos (Alteran el funcionamiento del SNC)

Genéticos Disfuncionales(daño o disfunción del SNC) (Anomalías en el hemisferios cerebral izquierdo, conexiones cerebrales, velocidad de transmisión de información, etc) Alteración en la configuración de las redes neuronales, que interviene en las actividades perceptivas y cognitivas del lenguaje.

Factores psicológicos (Alteran intrínsecamente el proceso de aprender)

Maduracionales: Retardo en el desarrollo de las funciones básicas previas para el aprendizaje Alteraciones en el procesamiento de la información en sus diferentes etapas(percepción, atención, memoria, lenguaje, etc.).

Factores Concominantes o correlativos (Acompañan frecuentemente los TEA pero no los originan)
· Psicomotores
· Intelectuales(lentitud, disparidad)
· Emocionales y/o conductuales
 
Factores Intervinientes (Constituyen "riesgo" y /o alteran  el pronóstico)
· Somáticos · Deprivación sociocultural o diferencias culturales con la escuela · Bajo nivel motivacional
  Factores Consecuentes · Reacciones angustiosas y/o depresivas
· Desinterés por el aprendizaje escolar
· Alteraciones familiares



ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE.

En ocasiones, los padres pueden observar durante los 4 ó 5 primeros años de vida en sus hijos, dificultades en el desarrollo provocándole ciertas dudas.

Es recomendable que lo comenten con la educadora del jardín y solicitar una evaluación psicopedagógica, la que permitiría realizar un diagnóstico precoz dentro del marco de intervención temprana. Esta evaluación posibilitaría despejar dudas y orientar el proceso escolar desde el inicio, ubicando al niño en un ambiente adecuado que responda a sus requerimientos. Según los resultados de la evaluación, en algunos casos es posible indicar el ingreso a tratamiento psicopedagógico y en otros casos la intervención consistiría en sugerir posibles colegios con lineamientos, características apropiadas a las necesidades del niño y planes de integración. Evaluar el proceso de aprendizaje en diferentes etapas con sugerencias tanto al hogar como al ámbito escolar.

Cuando las dificultades son observadas una vez iniciado el proceso escolar, dentro del los dos primeros años, se recomienda del mismo modo una evaluación y tratamiento psicopedagógico. La intervención estaría orientada a estimular funciones y habilidades en el proceso de lecto-escritura inicial, cálculo y desarrollo de estrategias de pensamiento.
You are subscribed to email updates from Aula propuesta educativa
To stop receiving these emails, you may unsubscribe now.
Email delivery powered by Google
Google Inc., 20 West Kinzie, Chicago IL USA 60610


No hay comentarios:

Publicar un comentario