OTRA∃DUCACION |
Posted: 28 Jun 2016 09:06 AM PDT
Taller Vertical, dedicado a los Espacios de Aprendizaje Facultad de Diseño de la Universidad del Azuay, Cuenca, 7-12 marzo 2016. En esta conferencia repaso algunas tendencias actuales en materia de arquitectura escolar, especialmente en los países nórdicos. Reviso también el modelo de las Unidades Educativas del Milenio (UEM) en el Ecuador. Presenté en mi exposición cerca de 100 fotografías de escuelas, bibliotecas y otros espacios de aprendizaje en varios países del mundo. Incluyo aquí algunas de ellas. Infraestructura, pedagogía y calidad de la educación La infraestructura es un componente importante en la educación, pero no el más importante. Vale aclararlo pues hay una tendencia, fuerte hoy en el Ecuador, a privilegiar la infraestructura y a considerarla, en sí misma, equivalente a calidad de la educación. Lo más importante en educación y en el cambio educativo es qué y cómo se enseña, qué y cómo se aprende, es decir, los contenidos, la pedagogía, las relaciones humanas. El cambio pedagógico pasa en primer lugar por los docentes, su vocación, formación y profesionalismo. Un ambiente de enseñanza-aprendizaje agradable, amigable, cómodo, bien dotado, puede favorecer grandemente tanto la enseñanza como el aprendizaje, pero no puede lograr por sí mismo dichos cambios. Puede haber buena educación y gran pedagogía en escuelas precarias desde el punto de vista de las instalaciones, e incluso en espacios improvisados a la intemperie, y mala educación en el interior de una magnífica construcción. Nuevo, moderno, innovador Vale clarificar estos términos, que muchas veces se confunden, especialmente en relación a la infraestructura. Un edificio puede ser nuevo (recién construido) y no ser moderno ni innovador. Un edificio nuevo puede replicar viejos parámetros arquitectónicos: la llamada 'escuela-hospital' o 'escuela-cárcel', organizada típicamente en pabellones, con largos corredores y aulas alineadas, abundante en paredes, muros, vallas. Una infraestructura nueva, moderna e incluso innovadora no asegura una pedagogía innovadora. Un plantel innovador desde el punto de vista arquitectónico puede albergar una pedagogía absolutamente convencional: enseñanza frontal, filas de pupitres y alumnos, clase expositiva, aprendizaje memorístico, repetitivo, individual, pasivo, etc. Las Unidades Educativas del Milenio (UEM) en el Ecuador
Las Unidades Educativas del Milenio (UEM) que vienen construyéndose en el Ecuador en el gobierno de Rafael Correa (2007-2017), consideradas como modelo para todo el sistema escolar, son arquitectura nueva, aunque no innovadora.
Las UEM tienen un modelo arquitectónico estándar, igual para todas las regiones del país (Costa, Sierra, Amazonía). Replican la arquitectura escolar convencional. Pese a la gran inversión en infraestructura y equipamiento, el modelo pedagógico no ha cambiado. Las UEM son macro-planteles que, en las zonas rurales, reúnen a los alumnos de varios planteles dispersos y pequeños de la zona: escuelas comunitarias, multigrado, alternativas, las cuales vienen siendo cerradas. Tienen todos los servicios, laboratorios, salas informáticas, comedor, espacios deportivos. A los alumnos se les ofrece transporte escolar para movilizarse desde sus comunidades. Algunas UEM tienen facilidades para que (al menos una parte de los) alumnos y profesores permanezcan allí durante la semana. Hay familias que abandonan sus comunidades para ubicarse en algún poblado más cercano a la UEM. También hay familias que se niegan a abandonar sus escuelas y comunidades, o que renuncian a la UEM y retornan a la escuela comunitaria que conocen. Las primera UEM, en 2008-2009, eran construcciones para menos de 1.000 alumnos. Hoy las UEM cuestan entre 2 y 6 millones de dólares y albergan a más de 1.000 ó 2.000 alumnos, de todas las edades y niveles (educación inicial, básica y media). Las UEM trabajan en dos jornadas, una matutina y otra vespertina, a fin de aprovechar al máximo la infraestructura y el equipamiento. No obstante, la doble jornada tiene impactos negativos sobre la calidad de la educación y de la convivencia escolar, y complejiza la movilidad y la gestión de la escuela. Más allá de los mínimos necesarios en términos de salubridad y bienestar (agua potable, baterías higiénicas, desagüe sanitario, ventilación, temperatura, iluminación, electricidad, teléfono), la arquitectura escolar debe reunir ciertas condiciones: Accesibilidad - Cercanía al hogar y buenas condiciones de acceso al lugar (seguridad, desplazamientos cortos, que los alumnos puedan llegar solos, etc.). - Instalaciones adecuadas para alumnos de diversas edades y para su convivencia armónica (servicios y secciones diferenciadas, actividades en común, etc.). - Instalaciones adecuadas para personas con movilidad reducida u otro tipo de discapacidad. Adaptabilidad - El diseño y los materiales deben adaptarse al contexto y a las condiciones específicas en términos geográficos, climáticos, socio-culturales, pedagógicos. - En lo posible, uso de materiales locales. Aceptabilidad - Es importante que alumnos, familias y comunidad den sus opiniones y participen en las decisiones en torno a la obra, a fin de asegurar su aceptación y apropiación. Integralidad - Las instalaciones deben tener en cuenta las necesidades de todos los actores de la comunidad escolar: alumnos, profesores, directivos, padres de familia, comunidad local. (Es común olvidarse de las necesidades de profesores, padres de familia y comunidad). - Deben asimismo tener en cuenta las necesidades de un aprendizaje integral: espacios para el estudio, la lectura, la actividad física, la comida, el juego, el descanso, la creatividad, la inspiración, la experimentación, el contacto con la naturaleza, etc. Seguridad - Las instalaciones deben garantizar la seguridad tanto de alumnos como de profesores. ARQUITECTURA ESCOLAR: ALGUNAS TENDENCIAS EN EUROPA (PAISES NORDICOS) La arquitectura escolar avanza como campo especializado y viene experimentando cambios importantes. Los avances del conocimiento sobre el aprendizaje y sobre el funcionamiento del cerebro llevan a explorar el impacto de los espacios y de los entornos sobre el aprendizaje. Hay quienes empiezan a hablar hoy de Neuroarquitectura. Desde Europa y especialmente desde los países nórdicos nos llegan noticias e imágenes de innovaciones arquitectónicas aplicadas a la educación. Empresas y escuelas nuevas; otras ya con varios años. Estudios y empresas que tienen no solo una propuesta arquitectónica sino una propuesta pedagógica, que ganan concursos y que son contratados por el gobierno central o los gobiernos locales para diseñar escuelas públicas y, en algunos casos, para gestionarlas.
Arquitectos y personal de la escuela trabajaron juntos en las ideas que debían plasmarse en el diseño arquitectónico. La escuela abarca la educación básica (9 años) y un pre-escolar. Se decidió que pondría énfasis en el arte y la educación física.
"Vittra da a cada persona la oportunidad de: - encontrar el enfoque más adecuado - aprender con base en la experiencia - comprender su propio aprendizaje - confiar en sí misma y en sus habilidades - desarrollar su habilidad para comunicarse e involucrarse en una interacción respetuosa con otros - equiparse para el estudio y el trabajo en un contexto internacional". El Ørestad College, en Dinamarca, terminó de construirse en 2006 y fue diseñado por 3XN architects, una empresa conocida y con más de 20 años de vida. El colegio, al que asisten 1.100 alumnos, ha sido descrito como "un aula gigante", organizada en cuatro pisos laboriosamente interconectados. Se privilegia la comunicación, la interacción y la sinergia. El uso de la tecnología es el eje de la propuesta pedagógica, así como el desarrollo del aprendizaje autónomo de los alumnos, en estaciones de trabajo tanto individual como grupal. Si bien cada país tiene especificidades en cuanto a concepciones pedagógicas y arquitectónicas, hay también muchos denominadores comunes. Nos referiremos aquí a estos últimos. Pautas pedagógicas, valores y actitudes que se busca promover Tanto a través del diseño arquitectónico como del mobiliario se busca: - Reconceptualizar las nociones de espacio y de tiempo en la cultura escolar. - El aprendizaje, el aprendizaje placentero. - El aprendizaje dentro y fuera de la escuela. - Vínculo entre actividad intelectual y actividad manual. - El juego, el entretenimiento, la creatividad. - La cooperación entre los alumnos y el inter-aprendizaje. - El encuentro (entre alumnos, profesores, familias, comunidad). - El grupo. - El trabajo colectivo. - La informalidad. - La flexibilidad. - La circulación libre de los alumnos entre los diferentes espacios. - El sentido de comunidad. - La relación escuela, padres de familia, comunidad. Escuela integrada a la comunidad - La escuela está pensada como centro de la comunidad y como centro comunitario, capaz de atraer y servir a la comunidad local. - Uso del espacio escolar para actividades comunitarias, al final del día, durante los fines de semana y en períodos de vacaciones (uso de aulas, uso del anfiteatro para actividades organizadas por la comunidad, etc.). En ocasiones dichas actividades son pagadas. - Biblioteca escolar que sirve también como biblioteca comunitaria. Conexión entre el adentro y el afuera de la escuela - Se reconoce que el aprendizaje ocurre tanto adentro como afuera de la escuela. Se promueve que los alumnos salgan y aprovechen los espacios exteriores. - Los recreos son momentos importantes de desconexión, socialización, juego y aprendizaje. - El diseño arquitectónico incluye el diseño de espacios exteriores como espacios también aprovechables para el aprendizaje y las actividades escolares. - Desde adentro del edificio (aulas, corredores, gradas, etc.) es posible ver el afuera de la escuela. - Espacios verdes, no solo afuera sino también adentro de la escuela. La ecología está presente, además, en el uso de materiales naturales y reciclados. Huir de la 'escuela-cárcel' - El diseño arquitectónico busca expresamente apartarse del diseño escolar convencional. Rehuye la uniformidad, la estandarización. Cada escuela es única, responde a características específicas del entorno. - El proyecto arquitectónico debe ponerse al servicio del proyecto pedagógico, no al revés. Espacios amplios, abiertos, flexibles, multifuncionales - Se desdibuja la noción de aula. Prima la noción de espacios de aprendizaje.- Menos paredes, más espacios interconectados. - Transparencia: más ventanas, ventanas más grandes, mucho vidrio. - Un mismo espacio con muchos usos. - El corazón de la escuela es un gran vestíbulo o 'plaza', espacio multifuncional conectado a todos los espacios y actividades de la escuela, con múltiples funciones: área de recepción, comedor, anfiteatro, salón de actos, galería, espacio de lectura, etc. Zonas - Organización de zonas, para distintas actividades, diferenciadas por el tipo de mobiliario, los colores, etc. - El espacio escolar está organizado por edades (educación inicial, básica, media), así como los usos del comedor y otros servicios. Espacios para los profesores - Todas las escuelas tienen una o más salas de profesores, bien equipadas y cómodas, donde los profesores pueden reunirse, trabajar individualmente, en pares o en equipo, descansar, leer, tomar un café, escuchar música, ver la televisión, etc. Tecnologías integradas al aula y a los espacios de aprendizaje - Las tecnologías estan integradas a las aulas y a otros espacios de aprendizaje dentro de la escuela. Ya no existen aulas o laboratorios informáticos. Luminosidad, temperatura, ruido - Máximo aprovechamiento de la luminosidad externa (a través de ventanales, claraboyas, materiales transparentes, colores intensos, etc.). - Hay escuelas que han empezado a utilizar energía solar y geotérmica. - El control del ruido está contemplado en el diseño arquitectónico, en la organización de las zonas, en la selección y combinación de los materiales. Mobiliario informal, versátil, cómodo, colorido - El mobiliario es consustancial al proyecto arquitectónico y al proyecto pedagógico. - Mobiliario sencillo, modular, flexible, apto para organizarse en diversos arreglos, para uso individual, en pares y en grupo. - Uso de las gradas y del suelo como recursos pedagógicos, sustitutos de pupitres, mesas y sillas.
Para saber más
» FPARQUITECTURA - Colombia
» JOLY LOIRET - Francia
» OLA ROALD - Noruega
» Fernanda Castro, Tres lecciones que nos deja la arquitectura finlandesa. » Francisco Mora, "NeuroArquitectura y Educación: Aprendiendo con mucha luz", en: Neuroeducación: solo se puede aprender aquello que se ama, Alianza Editorial, 2010. » Rosa María Torres, Yo estuve en "la escuela del futuro" (Finlandia) » Rosa María Torres, Los espejismos de la infraestructura educativa » Rosa María Torres, Escuelas pequeñas, escuelas del futuro » Rosa María Torres, En el Ecuador el modelo pedagógico no ha cambiado » Nicolás Valencia, FP Arquitectura, primer lugar en concurso Ambientes de Aprendizaje del siglo XXI: Jardín Infantil Tibabuyes, Colombia |
You are subscribed to email updates from OTRAƎDUCACION. To stop receiving these emails, you may unsubscribe now. | Email delivery powered by Google |
Google Inc., 1600 Amphitheatre Parkway, Mountain View, CA 94043, United States |
No hay comentarios:
Publicar un comentario