jueves, 21 de marzo de 2013

Aula propuesta educativa

Aula propuesta educativa


Posted: 20 Mar 2013 01:16 PM PDT

 

Dislexia: ¿Cómo intervenir en el aula?

Fragmento del articulo: Dislexia, como detectarla y como intervenir
En el fragmento seleccionado de este artículo se propone que la intervención en el aula se dirija a sensibilizar al alumnado y a articular una enseñanza multisensorial que afecte al proceso de lectoescritura.
El alumno disléxico necesita ver, escuchar y manipular un material para comprenderlo y asimilarlo de manera eficaz.

Intervención en el aula
Una vez detectado el alumno, es necesario informar al equipo psicopedagógico del centro escolar, con el fin de evaluarlo y confirmar el diagnóstico de dislexia. El diagnóstico permitirá establecer de manera más precisa el trabajo reeducativo, en relación con sus dificultades y potencialidades, así como poner en marcha las medidas pertinentes en el aula.
Un aula sensibilizada
Si establecemos como objetivo prioritario informar y sensibilizar a las futuras generaciones, es indispensable que se comience a tratar el tema de la dislexia dentro del aula y que tanto el educador o educadora como cada uno de los alumnos entiendan lo que les pasa y acepten la diferencia.
Teniendo en cuenta que la dislexia es una manera diferente de aprender, tanto los alumnos como el tutor han de entender que existen otras rutas de aprendizaje. Sería recomendable desarrollar una serie de actividades donde los alumnos tengan que mirar, escuchar y manipular los estímulos presentados. La misma actividad, simultáneamente, informará al tutor sobre la importancia de variar la metodología utilizada dentro del aula para atender a los diferentes estilos de aprendizaje. Cuando establecemos que cada uno aprende de una manera diferente, se puede proceder a informar a los alumnos sobre la definición de la dislexia y sus síntomas. Para concluir esta intervención, se puede dividir al alumnado en pequeños grupos para llevar a cabo un proyecto de investigación sobre un disléxico famoso (Walt Disney, Michael Jordan, Orlando Bloom, Keira Knightley, Pablo Picasso, Javier Mariscal, etc.) para destacar los aspectos positivos de la dislexia, favoreciendo así la aceptación y puesta en marcha de las adaptaciones de acceso o metodológicas por parte de todos.
Un aula multisensorial
Una enseñanza multisensorial es una enseñanza en la cual los canales sensoriales son estimulados de forma simultánea, optimizando y enriqueciendo el proceso de aprendizaje de los alumnos (Gómez y Sancho, 2007).
Desde el nacimiento de la metodología en 1965, ha habido un consenso generalizado de que la metodología multisensorial es la más eficaz para el aprendizaje en general y para las personas con dislexia en particular, sea cual sea su grado (Broomfield y Combley, 2003; Townend, 2000). Un alumno con dislexia no aprenderá simplemente leyendo un texto, copiando un párrafo o repitiendo múltiples veces las faltas cometidas en un dictado. Necesitará ver, escuchar y manipular el material presentado para asimilarlo eficazmente. Por otra parte, recursos como horarios visuales, autoinstrucciones, rincones de audición, rincones de comunicación y murales interactivos son algunas de las maneras para crear un aula más inclusiva para estos niños y niñas.
Lectoescritura y multisensorialidad
El desarrollo del conocimiento fonético-fonológico es clave en la adquisición de los procesos lectoescritores (Frith, 1995). Deberemos proporcionarle, por tanto, actividades que lo estimulen, tales como juegos y canciones de rimas, juegos de aliteraciones, segmentación de fonemas, segmentación de sílabas, memoryde sílabas, parchís silábico, tiras de palabras o ruedas de palabras y ejercicios con pseudopalabras (Broomfield y Combley, 2003).
En lectura, el alumno debe trabajar tanto el conocimiento fonológico como la lectura a primera vista de las palabras de uso más frecuente. De esta manera tendrá una mayor probabilidad de automatizar y mejorar la fluidez lectora. Con el fin de estimular la lectura y facilitar el acceso a la misma, se recomienda ofrecer los libros adaptados a su nivel lector y no a su edad cronológica. Leer textos en voz alta dentro del aula con el alumno con dislexia de oyente, establecer áreas interactivas de audición o ampliar textos son medidas que también facilitan el interés por la lectura. A su vez, animar al alumno a utilizar imágenes y dibujos en sus resúmenes y poner en práctica la técnica de "visualización" (lindamood-bell) favorecerán una mayor comprensión lectora.
En la escritura, para la mejora ortográfica podemos trabajar mediante deletreo oral simultáneo: el alumno lee, tapa, escribe y verifica cada una de las palabras seleccionadas (Broomfield y Combley, 2003).
Además, proponemos las siguientes actividades multisensoriales de ortografía: la palabra seleccionada es calcada por el alumno (que deletrea los fonemas oralmente a la vez que los escribe), la palabra es copiada de nuevo de forma independiente y la palabra es escrita de memoria; se recopilan "palabras traviesas" en un diccionario personalizado; y se elaboran fichas cacográficas en las que el fonema más difícil se integra en una imagen asociada a la definición de la palabra. En lo referente a estructuración sintáctica y planificación de textos, es muy importante estructurar las actividades de escritura mediante esquemas planificadores o viñetas en blanco, que permitan organizar sus ideas antes de presentarlas por escrito, y rincones de escritura: diccionarios, papeles, adhesivos, sobres, etc.
Técnicas de aprendizaje multisensorial
Las técnicas de estudio tales como esquemas, mapas mentales, mapas conceptuales y fichas de estudio serán claves en su proceso de aprendizaje desde segundo ciclo de Primaria hasta la universidad. Los recursos tecnológicos que existen hoy en día nos facilitan esta tarea significativamente. Los ordenadores, internet, los dvd, reproductores de mp3 y los lectores de textos son recursos que facilitan el proceso de adaptar e integrar una metodología multisensorial más inclusiva en nuestras aulas, que favorece a todos los alumnos y no sólo al alumnado con dislexia.
Pautas para optimizar el proceso de aprendizaje
El niño o niña con dislexia aprende de una forma diferente y, precisamente por este motivo, el equipo docente se encontrará ante la necesidad de diseñar, elaborar y aplicar pautas y estrategias metodológicas o de acceso al aprendizaje. Ello responde a la aplicabilidad de modificaciones de elementos no prescriptivos o básicos del currículo como son: las condiciones ambientales, el tiempo de las actividades, la metodología de enseñanza-aprendizaje y las técnicas e instrumentos de evaluación.
En definitiva, adaptaciones de carácter preventivo o compensatorio, que facilitan la consecución de los objetivos establecidos para todo el alumnado en general y para el niño o niña en cuestión en particular.
A la hora de elaborarlas debemos distinguir entre medidas generales (dirigidas a todo el personal docente) o específicas (en relación con un área determinada).
Medidas generales serían que el alumno o alumna con dislexia pueda sentarse en primera fila, permitirle los correctores ortográficos y el uso de ordenador, evitar la corrección de todos los errores de escritura, reducir la cantidad de deberes, no hacerle copiar enunciados, favorecerle el material mediante fotocopias, facilitar esquemas, darle más tiempo en exámenes, asegurarse de que ha comprendido el material escrito, favorecer evaluaciones orales, etc.
Medidas específicas serían, en el área de lenguas, realizar dictados preparados, simplificar el vocabulario, fragmentar los textos para favorecer su comprensión, reducir el número de libros de lectura obligatoria y adaptarlos a su nivel lector, etc.; o en el área de matemáticas, permitirle el uso de calculadora o de las tablas de multiplicar, facilitar el vocabulario de los problemas, incluir dibujos en el texto, etc.
Estas medidas se implementarán durante las diferentes etapas educativas y serán revisadas periódicamente por parte de todo el profesorado en base a la evolución de cada alumno.
La mayoría de los alumnos y alumnas con dislexia que están en las aulas padecen trastornos emocionales asociados. Es por esta razón que los sistemas de refuerzo positivo, la reducción de presión escolar, las adaptaciones curriculares no significativas, la sensibilización de profesorado y la aceptación de sus compañeros son indispensables. Los niños y niñas con dislexia no han de considerarse un ejemplo de fracaso escolar. Simplemente son alumnos que aprenden de una forma diferente y que requieren una metodología adaptada a su forma de aprender.
Una metodología de enseñanza multisensorial, que atiende a la diversidad, a la inclusión y a las necesidades escolares de estos niños y niñas. Todo ello permitirá que consigan el éxito escolar.

AUTORÍA COMPARTIDA
H. Alvarado, A. Damians, E. Gómez, N. Martorell, A. Salas y S. Sancho.
FUENTE:Dislexia, como intervenir en el aula | inffant
Posted: 20 Mar 2013 01:09 PM PDT



Discalculia: Síntomas de alerta
Las dificultades en la adquisición de las competencias matemáticas a lo largo de toda la etapa escolar son muy frecuentes y motivo de consulta profesional. En algunas ocasiones la problemática va más allá de una simple dificultad en el aprendizaje de las matemáticas y nos encontramos con la presencia de un trastorno con entidad propia como la Discalculia.

Estos son los siguientes signos de alerta que nos pueden indicar la presencia de este trastorno:


Una pobre conciencia de número:
El niño presenta dificultades a la hora de establecer una correspondencia entre el símbolo numérico y la cantidad que representa.
Fallos en la lectura, reconocimiento y escritura de números y símbolos matemáticos.
Aparecen confusiones a la hora de leer y escribir correctamente los números. En primeras etapas se observan inversiones en en el grafismo. Es decir, los escriben al revés. También presentan errores a la hora de reconocer y asociar los simbolos matemáticos ( + , -, X, = , etc.) con las diferentes operaciones que representan.

Déficit en el concepto de proporciones y cantidades.

Suelen existir problemas a la hora de clasificar según las categorías de más grande, más pequeño, más cantidad o menor cantidad. Saber si un número es mayor o menor que otro.
Fallos en el posicionamiento y realización de series numéricas.
2 4 5 6 7 9 8 10 11 12 13 15 14 16
Ordenar los números y saber cual es su correcta posición. (14 va antes que 15).

Dificultades en la automatización del conteo y las operaciones aritméticas básicas.
Es muy común observar a niños utilizar siempre los dedos para contar y para realizar cualquier operación ( suma o resta ) por muy sencilla que parezca. 3+1 o 5-1. La falta de fluidez se aprecia en prácticamente todas las tareas matemáticas. Su cálculo mental es claramente deficiente y son incapaces de contar para atrás en diferentes secuencias. P ej ( de 2 en 2 para atrás desde 20).
Desempeño en matemáticas muy pobre en comparación con las demás asignaturas.
Pueden ser niños que tienen un rendimiento satisfactorio en todas las demás materias escolares, presentando un cociente intelectual dentro de la normalidad.

Oscilaciones en el rendimiento
Su rendimiento puede ser como el de una montaña rusa. Una semana parece que han asimilado los conceptos y son capaces de realizar los ejercicios correctamente y luego en los controles parece que lo han olvidado todo por completo.

Rechazo a realizar cualquier tipo de actividad que implique el uso de las matemáticas. Baja Autoestima
Ya en edades tempranas se observa una escasa motivación y rechazo por todas las tareas escolares

Otras dificultades que pueden ir asociadas:
Son comunes los problemas con el reconocimiento de las horas en relojes analógicos, la orientación temporal y en la planificación; además de olvidos frecuentesolares que impliquen la práctica y el uso de las matemáticas.

Más adelante, en el segundo ciclo de educación primaria van surgiendo otras dificultades:

Incapacidad para aprender las tablas de multiplicar

Un dia parece que las saben, y otro se quedan en blanco y son incapaces de recordarlas.

Dificultad para realizar estimaciones:
Les resulta complicado estimar el resultado que va a derivar de un cálculo.
Si va a ser un resultado mayor o menor dependiendo de la operación tengan que realizar.
Es por eso que a veces les cuesta escoger entre una determinada operación básica. ( sumar, restar, multiplicar, dividir) para resolver un problema.

Manejo de las unidades de tiempo, longitud, peso, volumen, etc..

El déficit inicial en las cantidades y proporciones tiene su paralelismo más adelante en los problemas para asimilar estos conceptos que implican magnitudes.
Problemas para pasar de un pensamiento concreto a otro más abstracto, que utilice símbolos .
El niño tiene problemas para operar con símbolos que están alejados de aquello que representan en realidad y tienen un sentido totalmente arbitrario. Las ecuaciones les entrañan una dificultad enorme.
Planificación deficiente e incapacidad para seguir instrucciones y pasos. Pensamiento rígido e inflexible.
Cuentan con pocas habilidades para escoger, ordenar y seguir la secuencia de pasos necesarios para resolver un problema o un tipo de cálculo. Se caracterizan por utilizar un tipo de pensamiento muy rígido, basado en la incapacidad para escoger la estrategia adecuada para resolver un problema y luego ser capaz de cambiar por otra si ésta no ha funcionado



FUENTE:inffant El portal especializado en psicología y desarrollo infantil

Posted: 20 Mar 2013 01:11 PM PDT

Discalculia: Actividades y pautas para intervenir

El conjunto de los siguientes objetivos, pautas y estrategias están enfocadas al tratamiento de las dificultades de niños con Discalculia, especialmente en las primeras etapas de la educación primaria. Cabe remarcar que muchas de ellas también son útiles para niños conTDAH que presenten dificultades de aprendizaje de las competencias matemáticas. Estos se debe a que los problemas atencionales y de memoria son compartidos y por tanto las estrategias pueden ser las mismas.

Trabajar la noción de proporción y cantidad

Conceptos como mucho, poco, bastante, más o menos , mayor, menor , la conservación de la materia y la reversibilidad.

Asociación del número con la cantidad que representa.

Mediante referentes visuales, concretos y manipulativos. Contar y hacer grupos de objetos, utilizar el ábaco en los cálculos.

Ejercicios de seriación.

Presentar series de números y ordenarlos de mayor a menor y viceversa, completar los que faltan….

Mejorar la memoria a corto plazo y entrenar la atención sostenida

Para prevenir olvidos y mejorar la ejecución en los cálculos y los pasos necesarios para resolver un problema.

Practicar el cálculo mental

Realizar práctica diaria para mejorar la agilidad en los cálculos simples, inicialmente en la suma y resta simple y más adelante incluyendo la multiplicación y la división

Trabajar la correspondencia entre el lenguaje matemático y las operaciones necesarias para resolver un problema.

SUMAR: Juntar, poner cosas

RESTAR: Quitar, buscar la diferencia

MULTIPLICAR: sumar repetidas veces

DIVIDIR: Repartir, hacer partes

Entrenamiento en auto instrucciones

Desgranar todas las secuencias y pasos Con el fin de ayudarse en la realización de cálculos complejos y resolver problemas.

Utilizar recursos informáticos

Que hagan atractiva y faciliten la práctica diaria en el cálculo, las tablas de multiplicar, la resolución de problemas…

  • zona clic: Pueden encontrarse numerosos recursos y actividades en:



Aplicaciones para ipad como:

Motion math zoom: En la que se trabaja la noción de número y las proporciones y cantidades. Mediante la clasificación y colocación de números a lo largo de la recta numérica. Desde 0 a 10 hasta los negativos, decimales y las unidades de millar


Adaptaciones para exámenes y ejercicios:

  • Reducir cantidad de ejercicios y problemas a realizar.
  • Reducir el número de cifras en los cálculos.
  • Presentar los problemas con ayuda de gráficos y dibujos. Subrayar palabras clave.
  • Usar hojas cuadriculadas para mejorar el alineamiento en los cálculos. El tamaño de las cuadrículas deberá ser inversamente proporcional a la edad. O bien, realizar los cálculos con el uso de líneas verticales.
  • Colorear los símbolos de las operaciones para evitar confusiones.
  • Disminuir distracciones ocultando los otros ejercicios.
  • Proporcionar más tiempo e incentivar el repaso.
  • Permitir el uso de las tablas de multiplicar y de las hojas con las auto instrucciones necesarias para resolver problemas como material de apoyo.
Fuente:inffant El portal especializado en psicología y desarrollo infantil
Posted: 20 Mar 2013 12:24 PM PDT
Posted: 20 Mar 2013 12:11 PM PDT

ROCÍO MAYORAL
Conocimientos que han transformado la forma de entender la educación
1. El cerebro humano goza de extraordinaria plasticidad. Su estructura y funcionalidad puede cambiar a lo largo de la vida.
Este descubrimiento ha sido confirmado experimentalmente hace menos de 10 años. Es un hallazgo revolucionario ya que confirma que las capacidades humanas no están predeterminadas y se pueden mejorar a través de la experimentación y la práctica regular.
 Según esto cualquier alumno puede mejorar, si se trabaja con él de forma adecuada; incluso aquellos con dificultades de aprendizaje. Así lo han demostrado numerosos estudios, como los realizados por Temple con disléxicos y muchos otros realizados con hiperactivos. Todos confirmaron que tras un tiempo de entrenamiento es posible compensar dificultades, dentro de un margen, e incrementar la actividad cerebral de las áreas afectadas.
Esto hace de la buena educación algo esencial para la vida. Hoy sabemos que un aprendizaje activo puede cambiar la funcionalidad del cerebro, desarrollar mejores capacidades y ayudar a compensar déficits. Hallazgos tan relevantes debieran hacernos desterrar definitivamente la educación academicista y apostar con fuerza por una escuela centrada en la actividad, la práctica y el trabajo real de competencias. En los últimos tiempos empezamos a dar pasos en esa dirección… pero aún falta mucho por hacer.
2. Las emociones son un aspecto clave en el aprendizaje.
Para A. Damasio, un referente en el campo de las neurociencias, no hay duda: "los procesos emocionales y cognitivos son inseparables". Y es que recientemente se ha demostrado la gran trascendencia que tiene hacer del aprendizaje una experiencia positiva.
Estudios como los realizados por Erk en 2003 o la Fundación Botín en 2008 con más de 500.000 estudiantes, confirmaron que al trabajar emociones regularmente, se mejora el rendimiento académico; también la motivación, atención, memoria, razonamiento, relaciones y disciplina. Cae por su propio peso: Los programas de educación emocional son imprescindibles en la escuela. Mucho más de lo que pensábamos. Algunos colegios ya trabajan con ellos. Pero hasta que en nuestro país estén generalizados, queda aún un camino bastante largo.
3. Los grandes beneficios de aprendizaje social
Aprender a cooperar. ¿Alguien duda hoy en día de la importancia que este aprendizaje para desenvolvernos en la vida? La escuela academicista ha vivido mucho tiempo de espaldas a esta realidad. Un grave error y más tras conocer el papel de las neuronas espejo y la enorme influencia que las interacciones sociales tienen en el aprendizaje.
Pero hoy sabemos que trabajar en grupo mejora la convivencia, la empatía y el altruismo. Y por si fuera poco, Willis y otros demostraron que al colaborar, mejora la memoria, la conexión entre sistema límbico y lóbulo frontal y reduce la ansiedad. Sin duda, la escuela debe enseñar a cooperar y a comunicarse. En nuestro país algunos colegios empiezan a apostar por métodos de aprendizaje colaborativo. Pero aún son pocos. Otros países nos llevan una clara delantera.
4. La enseñanza puede y debe convertirse en algo lúdico. El juego multiplica el rendimiento.
Hoy todos debiéramos saber que presentar los contenidos de forma lúdica no solo es algo placentero, sino que además potencia de manera asombrosa el aprendizaje.
Muchos estudios lo demuestran. Colom y Quiroga comprobaron que jugar 16 horas en un mes aumenta la materia gris y mejora las conexiones cerebrales entre hipocampo y corteza prefrontal. Así, se potencia la memoria, la comprensión y el razonamiento. Pero además hace que se libere dopamina. Esto genera bienestar, curiosidad y motivación y convierte el aprendizaje en algo placentero. ¿Hacen falta muchos más argumentos? Estos datos muestran que el juego debe mantenerse como herramienta didáctica de primer orden; sin importar la edad. Pero aún debemos replantearnos muchas cosas: Un juego de ordenador, mesa o estrategia puede beneficiar más al aprendizaje que los deberes; la ciencia lo ha confirmado.
5. El ejercicio físico mejora el aprendizaje
¿Tienen sus hijos tiempo para hacer deporte o deben dedicar toda la tarde a estudiar? Si es así, tal vez debiera saber que se ha demostrado que la práctica regular de ejercicio físico aporta oxígeno al cerebro y optimiza su funcionamiento. Además genera noradrenalina y dopamina, neurotransmisores implicados en la atención, la memoria y en los mecanismos de recompensa del cerebro. Por eso, el ejercicio mejora el ánimo y reduce el estrés; mejora la capacidad de esfuerzo y la convivencia.
Está claro. La práctica deportiva debiera ser un pilar en el sistema educativo. Algunos países hace tiempo que no albergan ninguna duda al respecto. La ciencia tampoco. Pero en España aun son pocos los que logran hacer deporte regular a partir de Secundaria. ¿Estudios y entrenamiento entre semana?: incompatible. Una pena.
6. La educación artística mejora la inteligencia y la actividad del cerebro
¿Es para usted la plástica o la música una asignatura menor? ¿Potencia en sus hijos la expresión artística? De ser así, debiera saber que las artes activan áreas cerebrales que no se activan normalmente con otras actividades. Además numerosos investigadores como Posner, Wandell demostraron que la práctica habitual de una disciplina artística, mejora la inteligencia global, la lectura, las matemáticas y competencias socioemocionales.
Pero sobre todo se potencia la creatividad: capacidad determinante en el desarrollo intelectual, el éxito personal y el equilibrio emocional. Una escuela que educa en inteligencias múltiples y potencia la capacidad creativa, piensa realmente en el futuro de sus alumnos ¿Sigue pensando que la plástica, música, teatro o baile son asignaturas menores?
Educar es una tarea difícil que nos corresponde a todos: a la escuela y también a la familia. Pero parece que durante mucho tiempo hemos perdido de vista que la mejor educación no es la que nos hace saber más, sino la que nos dota de competencias para aprender y de recursos para desenvolvernos en la vida. Puede que después de todo, haya que agradecer a la ciencia que redirija nuestra mirada hacia lo que de verdad importa a la hora de educar. No todos lo tienen tan claro como creen. Ojalá el conocimiento nos sirva de impulso para llevar a la educación en la dirección correcta. Nos hace falta.

Fuente:Algunas cosas que quisiera que nunca olvidaran los maestros de mis hijos .ROCÍO MAYORAL
Posted: 20 Mar 2013 11:28 AM PDT
Así aprendo: guía para educadores
Guía para educadores de I y II Ciclos sobre detección o reconocimiento del Trastorno por déficit de atención - TDA y Dificultades de Aprendizaje así como el trabajo adecuado que se debe efectuar con los estudiantes que las padecen. Además se define un perfil del maestro y cómo lograr el fortalecimiento personal y desarrollo integral de los niños con necesidades educativas especiales.
Posted: 20 Mar 2013 11:19 AM PDT
Posted: 20 Mar 2013 11:04 AM PDT
Posted: 20 Mar 2013 11:03 AM PDT
You are subscribed to email updates from Aula propuesta educativa
To stop receiving these emails, you may unsubscribe now.
Email delivery powered by Google
Google Inc., 20 West Kinzie, Chicago IL USA 60610

No hay comentarios:

Publicar un comentario