fuente
http://aleguardiola.blogspot.com/2008/08/discapacidades-deteccin-evaluacin.html
La simple toma de una cuchara para comer, es en definitiva, tanto un proceso sensorial como cognitivo, no siendo sencillo sino más bien complejo ya que tiene diversos componentes:
1. Imitación: Por ejemplo el juego de los bebes con los padres, cuya base es la imitación. 2. Ideación: Aparece cuando el niño no solamente actúa por imitación sino generando ideas propias. 3. Construcción: Aquí la construcción en el esquema espacial y la conservación del mismo es predominante, ejemplo: organizar un cajón con juguetes, poner elementos en una bolsa o en una valija, etc. 4. Feed-Back: Ejemplo: caminar sobre una línea, o sobre una hilera de cubiertas, tratando de conservar el equilibrio. El niño recibe la información visual o cenestésica teniendo constantemente que reequilibrar su postura.5. Transformación motriz: Cuando puede variar la duración, velocidad, intensidad, ritmo o espacio del movimiento. Ejemplo: los juegos de persecución.6. Destreza: movimientos que pueden ser coordinados en tiempo y en espacio. Ejemplo: correr, saltar y girar; conejito y rol adelante; correr en zigzag, etc. Los niños con somatodispraxia tienen dificultad para planear, ejecutar y resolver planes de acción, debido a un problema de discriminación sensorial del “input táctil-propioceptivo”. (Estudios realizados por Ayres que llevo a cabo 1972 y en 1989, y confirmados por los estudios de Mulligan en 1998)
Resumiendo, estos niños no pueden discriminar sensaciones que impactan en el esquema corporal, que son la base de la praxis.
Algunas características observables en niños con somatodipraxia:
· Signos de torpeza motriz.
· Sensación de cansancio continuo.
· Baja actividad física.
· Lentitud en el aprendizaje de actividades cotidianas.
· Dificultades en la motricidad gruesa.
· Problemas en la manipulación de lápices al dibujar.
· cometen muchos errores al momento de ejecutar una acción.
· Resuelven problemas siempre con un mismo patrón de ejecución.
· Suelen mirar y simplemente copiar.
· Suelen “hablar” sus acciones, las comentan pero no las realizan.
http://aleguardiola.blogspot.com/2008/08/discapacidades-deteccin-evaluacin.html
SOMATODISPRAXIA
Cuando se observa a un niño que tiene dificultades en interactuar con su medio ambiente físico, en torno a planear y ejecutar acciones, puede llegar a presentar dificultades en sus capacidades sensorio motrices, mas exactamente en su discriminación “input-táctil-propioceptivo”, es un tipo de dispraxia que Ayres denomino somatodispraxia.
Una praxia, definifa por Ayres es la capacidad o habilidad que tiene el cerebro, para organizar y ejecutar acciones desconocidas. Ayres (1979,p. 183)
Cuadro descriptivo del “Proceso Circular de Desarrollo Cognitivo”
Todo plan de acción motriz es coordinado en tres pasos secuenciales:
- Ideación o conceptualización de una acción.
- El planeamiento o elección de una estrategia de acción.
- La ejecución motora de la acción.
Cuando se observa a un niño que tiene dificultades en interactuar con su medio ambiente físico, en torno a planear y ejecutar acciones, puede llegar a presentar dificultades en sus capacidades sensorio motrices, mas exactamente en su discriminación “input-táctil-propioceptivo”, es un tipo de dispraxia que Ayres denomino somatodispraxia.
Una praxia, definifa por Ayres es la capacidad o habilidad que tiene el cerebro, para organizar y ejecutar acciones desconocidas. Ayres (1979,p. 183)
Cuadro descriptivo del “Proceso Circular de Desarrollo Cognitivo”
Todo plan de acción motriz es coordinado en tres pasos secuenciales:
- Ideación o conceptualización de una acción.
- El planeamiento o elección de una estrategia de acción.
- La ejecución motora de la acción.
Una acción motora comprende entonces:
- La idea, - el plan y - la implementación del mismo.
- La idea, - el plan y - la implementación del mismo.
La simple toma de una cuchara para comer, es en definitiva, tanto un proceso sensorial como cognitivo, no siendo sencillo sino más bien complejo ya que tiene diversos componentes:
1. Imitación: Por ejemplo el juego de los bebes con los padres, cuya base es la imitación. 2. Ideación: Aparece cuando el niño no solamente actúa por imitación sino generando ideas propias. 3. Construcción: Aquí la construcción en el esquema espacial y la conservación del mismo es predominante, ejemplo: organizar un cajón con juguetes, poner elementos en una bolsa o en una valija, etc. 4. Feed-Back: Ejemplo: caminar sobre una línea, o sobre una hilera de cubiertas, tratando de conservar el equilibrio. El niño recibe la información visual o cenestésica teniendo constantemente que reequilibrar su postura.5. Transformación motriz: Cuando puede variar la duración, velocidad, intensidad, ritmo o espacio del movimiento. Ejemplo: los juegos de persecución.6. Destreza: movimientos que pueden ser coordinados en tiempo y en espacio. Ejemplo: correr, saltar y girar; conejito y rol adelante; correr en zigzag, etc. Los niños con somatodispraxia tienen dificultad para planear, ejecutar y resolver planes de acción, debido a un problema de discriminación sensorial del “input táctil-propioceptivo”. (Estudios realizados por Ayres que llevo a cabo 1972 y en 1989, y confirmados por los estudios de Mulligan en 1998)
Resumiendo, estos niños no pueden discriminar sensaciones que impactan en el esquema corporal, que son la base de la praxis.
Algunas características observables en niños con somatodipraxia:
· Signos de torpeza motriz.
· Sensación de cansancio continuo.
· Baja actividad física.
· Lentitud en el aprendizaje de actividades cotidianas.
· Dificultades en la motricidad gruesa.
· Problemas en la manipulación de lápices al dibujar.
· cometen muchos errores al momento de ejecutar una acción.
· Resuelven problemas siempre con un mismo patrón de ejecución.
· Suelen mirar y simplemente copiar.
· Suelen “hablar” sus acciones, las comentan pero no las realizan.
Algunas evaluaciones estandardizadas son:
· Flexión supina inadecuada.
· Dificultad en el toque secuencial de dedos (Pulgar-dedos),
· Déficit en la coordinación motora bilateral (ejemplo: saltar con los pies juntos, etc.),
· Déficit en la localización del estimulo táctil, kinestesia (toque dedo-nariz).
Otras características a considerar son déficit en el equilibrio y en la estabilidad articular, como así también presencia de un tono muscular bajo (hipotonía).Detectados los síntomas, además de trabajar interdisciplinariamente, hay que orientar el trabajo desde la perspectiva de Integración sensorial.
Sugerencia de actividades:
- Ir de acciones simples a acciones más complejas. Diferenciando cualidades de una misma habilidad motriz.
Ej.: caminar:
· Caminar en punta de pié
· Caminar con los talones.
· Caminar hacia atrás.
· Caminar con pasos cortos.
· Caminar con pasos largos.
· Caminar con inversión del pié.
· Etc.
Actividades graduadas que requieran la acción de todo el cuerpo hacia la acción de partes del cuerpo con inhibición de otras.
- Dibujar con una mano luego, luego proponer hacerlo con la otra.
- Patear una pelota
- Pegarle a un globo con una sola mano.
- Etc.
· Flexión supina inadecuada.
· Dificultad en el toque secuencial de dedos (Pulgar-dedos),
· Déficit en la coordinación motora bilateral (ejemplo: saltar con los pies juntos, etc.),
· Déficit en la localización del estimulo táctil, kinestesia (toque dedo-nariz).
Otras características a considerar son déficit en el equilibrio y en la estabilidad articular, como así también presencia de un tono muscular bajo (hipotonía).Detectados los síntomas, además de trabajar interdisciplinariamente, hay que orientar el trabajo desde la perspectiva de Integración sensorial.
Sugerencia de actividades:
- Ir de acciones simples a acciones más complejas. Diferenciando cualidades de una misma habilidad motriz.
Ej.: caminar:
· Caminar en punta de pié
· Caminar con los talones.
· Caminar hacia atrás.
· Caminar con pasos cortos.
· Caminar con pasos largos.
· Caminar con inversión del pié.
· Etc.
Actividades graduadas que requieran la acción de todo el cuerpo hacia la acción de partes del cuerpo con inhibición de otras.
- Dibujar con una mano luego, luego proponer hacerlo con la otra.
- Patear una pelota
- Pegarle a un globo con una sola mano.
- Etc.
Actividades que involucren mayor feedback.
Ej.: El equilibrio.
- Caminar por sobre una línea dibujada en el piso.
- Pararse sobre un balde de playa con un pié y hacer equilibrio.
- Caminar por un tablón de unos 10 cm de ancho.
Actividades que ofrezcan información táctil, propioceptiva. Dar la información en forma de orden. Es la diferenciación en las cualidades o calidades de los objetos.
- Tocar algo liso.
- Tocar algo rugoso.
- Tocar algo frío.
- Tomar un objeto que pueda asir con toda la mano.
- Tomar algo liviano.
- Etc.
Actividades que ofrezcan información vestibular.
- Dar 5 vueltas sobre su eje longitudinal y tratar de sentarse, con la cola en el piso, levantando los dos pies y los dos brazos.
- Rolar.
- Rodar.
- Caminar con las manos y los pies.
- Etc.
Ej.: El equilibrio.
- Caminar por sobre una línea dibujada en el piso.
- Pararse sobre un balde de playa con un pié y hacer equilibrio.
- Caminar por un tablón de unos 10 cm de ancho.
Actividades que ofrezcan información táctil, propioceptiva. Dar la información en forma de orden. Es la diferenciación en las cualidades o calidades de los objetos.
- Tocar algo liso.
- Tocar algo rugoso.
- Tocar algo frío.
- Tomar un objeto que pueda asir con toda la mano.
- Tomar algo liviano.
- Etc.
Actividades que ofrezcan información vestibular.
- Dar 5 vueltas sobre su eje longitudinal y tratar de sentarse, con la cola en el piso, levantando los dos pies y los dos brazos.
- Rolar.
- Rodar.
- Caminar con las manos y los pies.
- Etc.
Actividades contra resistencia, de empuje o arrastre.- Empujar ruedas que se encuentran el piso.
- Levantar una rueda y tratar de hacerla rodar.
- Etc.
- Contar una historia, tipo cuento, y cada vez que se mencione una acción motriz deberán tratar de realizarla.
Ej. “había una vez un caballo....” en este momento se hace una pregunta: ¿cómo corre el caballo? Y así sucesivamente tratando que el niño corporice acciones motrices.
- Levantar una rueda y tratar de hacerla rodar.
- Etc.
- Contar una historia, tipo cuento, y cada vez que se mencione una acción motriz deberán tratar de realizarla.
Ej. “había una vez un caballo....” en este momento se hace una pregunta: ¿cómo corre el caballo? Y así sucesivamente tratando que el niño corporice acciones motrices.
Me ha gustado mucho esta entrada porque tengo una alumna con estos sintomas y me viene muy bien poner en prCTICA LO QUE SE ACONSEJA. ENHORABUENA GEA PONEIS ENTRADAS MUY INTERESANTES.
ResponderEliminar