martes, 5 de enero de 2016

OTRA∃DUCACION






OTRA∃DUCACION


Posted: 04 Jan 2016 05:42 AM PST



Rosa María Torres

"Supongamos que muestro a un grupo de alfabetizandos una foto de algún área de Sao Paulo, en la que, más que pobreza, tenemos miseria. Es un pedazo de la Gran Sao Paulo, de la realidad de la que forman parte gran número de alfabetizandos de la ciudad. Al mostrarles la foto (codificación) yo los invito o los reto a 'tomar distancia' de la totalidad. En último análisis, intento desafiarlos para que vean su Sao Paulo, en la que viven, sufren, padecen, sueñan y mueren. Esto es un ejercicio de conocimiento.


Una gran educadora latinoamericana, de Ecuador, Rosa María Torres, igual que yo, y por las mismas razones epistemológicas, usó también codificaciones. Pero ella prefirió un camino que tal vez pudiésemos llamar postmoderno: usó codificaciones de situaciones de felicidad, de alegría, de satisfacción. Discutiendo lo que les faltaba, discutió sus derechos y fue tal vez más eficiente que yo"
.


(Paulo Freire, La educación en la ciudad, Siglo XXI Editores, 1997).

Fue una sorpresa encontrar esta mención de Paulo en este libro suyo. Fue él mismo quien me indicó y leyó la cita.


En varias oportunidades le había contado, entusiasmada, sobre mi experiencia al frente de la Dirección Pedagógica de la Campaña Nacional de Alfabetización "Monseñor Leonidas Proaño" en el Ecuador (1988-1990). Ya concluida la campaña, en 1994, en reunión en su casa, en Sao Paulo, le llevé y mostré los materiales que habíamos preparado, así como el informe final de evaluación. Paulo siempre escuchó con mucho interés. Solo al leer la cita supe cuánto lo había valorado. 

Una campaña de alfabetización en torno a los derechos humanos


La campaña fue anunciada por el Presidente Rodrigo Borja inmediatamente después de su elección. Yo había regresado al Ecuador poco antes, después de diez años fuera del país, cuatro en México estudiando un doctorado en Lingüística y seis en Nicaragua trabajando con la Revolución Sandinista, en el ViceMinisterio de Educación de Adultos (VIMEDA), el Ministerio de Reforma Agraria, el INIES y la CRIES. Una de mis tareas en el VIMEDA fue elaborar un nuevo juego de materiales de alfabetización (cartilla y manual) una vez terminada la Cruzada Nacional de Alfabetización (1980). Decidimos mantener para los materiales el nombre original de El Amanecer del Pueblo.


Ví el anuncio de Borja por televisión. A los pocos días, para mi sorpresa, me contactaban para proponerme trabajar en la campaña. Acepté, advirtiendo que una campaña de alfabetización no se prepara en tres meses. Aceptaron mis términos. Nos demoramos un año organizándola. En la Dirección Pedagógica estuvimos a cargo de la elaboración de los materiales de alfabetización, la formación (presencial y a distancia) de los alfabetizadores, y la evaluación final de la campaña.

Me propuse aprovechar, en mi país, la experiencia adquirida en Nicaragua y, al mismo tiempo, introducir cambios e innovaciones en la concepción de la campaña y en el proceso de alfabetización. 


Decidimos adoptar como eje temático de la campaña la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Cada una de las lecciones del Cuaderno de Trabajo del Alfabetizando giró en torno a un derecho. En la biblioteca de 32 Documentos de Trabajo que preparamos para la formación de los alfabetizadores incluimos una serie específica sobre Derechos Humanos, relacionándolos con la realidad de ese derecho en el Ecuador.


La campaña fue una gran movilización nacional y un laboratorio de aprendizaje no solo en torno a la alfabetización sino a los derechos humanos, y no solo para los alfabetizandos sino también para los alfabetizadores y para toda la sociedad.

En cuanto a la metodología de alfabetización: no usamos palabras generadoras - que era entonces lo usual - sino frases y oraciones generadoras, para abrir cada lección. Esto lo había hecho también en el juego de materiales en Nicaragua.

En la línea de la alfabetización liberadora de Paulo Freire, lo usual en los materiales de alfabetización es elegir codificaciones (dibujos, fotos) que ilustran los temas generadores, en torno a las cuales se organiza el diálogo entre el alfabetizador y los alfabetizandos. Dichas codificaciones buscan plasmar 'la realidad', es decir, las realidades de pobreza, exclusión y opresión características de las personas que se alfabetizan. El diálogo invita a los alfabetizandos a distanciarse y a la vez a apropiarse críticamente de esas realidades, en un proceso que debe conducir hacia una toma de conciencia (concientización: paso de la conciencia mágica a la conciencia ingenua y a la conciencia crítica) en el camino hacia la acción transformadora de esa realidad.

Así lo explicaba Paulo Freire en el mismo libro:

"... al mismo tiempo que el educador lidia con la enseñanza de la palabra salida de la frase (...) debe proponer la posición curiosa, más y más crítica, de quien 'toma distancia' del objeto para, contradictoriamente, 'aproximándose' a él, conocerlo.

En este sentido, la alfabetización vista en profundidad no es sólo ni puede ser rigurosamente el momento en que mecánicamente la mente burocrática del educador inicia el 'tratamiento' burocratizante de la mente de los alfabetizandos, ¡rellenándola de frases, de palabras, de sílabas, de letras, de exclamaciones!

La alfabetización, en tanto adquisición, producción y reinvención de la lengua escrita y necesariamente leída, debe constituirse en un tiempo de introducción al pensar correctamente. Respetando el saber del sentido común, comenzar a aproximar a los alfabetizandos a la comprensión más profunda del lenguaje, de la razón de ser de las cosas, de sus dificultades para superarlas".

No obstante, al ubicarnos en la perspectiva de los derechos, resultaba inevitable dar un giro epistemológico y metodológico a esa tradición. Decidí recoger en las codificaciones no la realidad como es sino la realidad como debe ser. Eso es, en definitiva, el derecho


No les presentaríamos a las personas sus realidades de carencia sino la utopía que da sentido y justifica la lucha y la acción transformadora: los niños que están sanos, van a la escuela, juegan; la mujer con igualdad de derechos frente al hombre, el estado que hace valer esos derechos, la vida con sentido de felicidad y de alegría. El diálogo se orientaría a informar y educar sobre los derechos humanos, a identificar la brecha entre el derecho reconocido y el derecho efectivo, a pasar de la expresión de la necesidad a la expresión del deseo, a imaginar la utopía. Este ejercicio de imaginación, de ubicación en el lugar de la utopía, sería un ejercicio clave de visualización y anticipación en la construcción de otra realidad posible.

Con estas ideas en mente, nos dimos a la tarea de elegir o tomar fotos específicas para cada lección.

Como era de esperar, el vuelco epistemológico ocasionó incomprensiones y críticas por parte de diversos sectores políticos y sociales, especialmente de izquierda y vinculados a la educación popular.

Incluyo aquí, a manera de ejemplo, cuatro lecciones de la cartilla, con sus frases generadoras, temas y codificaciones.


Unidad 2

Frase generadora: la vida.


Tema: Derecho a la vida.


La foto fue tomada en Quito, en la casa de una familia humilde - papá, mamá, tres hijos pequeños - reunida en el dormitorio, sobre la cama, riéndose, disfrutando el momento.


Las críticas no se hicieron esperar. Tratándose de la segunda lección (la primera introducía las vocales con la palabra ecuatoriano), esta foto concitó gran atención. Respondí a un artículo de opinión de alguien que consideraba una burla mostrar a una familia pobre riendo a carcajadas (¡como si los pobres no rieran y se divirtieran!). Varios argumentaron que la campaña se apartaba de la alfabetización liberadora y del concepto de concientización de Paulo Freire.

Unidad 4

Oración generadora: El niño necesita cuidado adecuado.

Tema: Derecho de los niños al cuidado y la protección.


La foto fue tomada en las Islas Galápagos: un niño y una niña montados sobre galápagos (tortugas gigantes), jugando, desnudos, felices.


En este caso, las críticas vinieron por el lado de la desnudez de los niños (pese a que la foto no muestra partes íntimas). También entró en escena el tema del potencial maltrato a las galápagos.



Unidad 7

Texto generador: La batalla educativa es tarea de todos. La garantía de la educación está en manos del estado.


Tema: Derecho a la educación.


La foto muestra a niños cruzando un puente, camino a la escuela, contentos, con sus uniformes, cuadernos, mochilas. El puente es precario, como todo el lugar.


Las críticas se enfocaron en la ausencia de denuncia, en la foto, del incumpliento del derecho a acceder a la escuela por parte de muchos niños.

Las preguntas orientadoras del diálogo apuntaban aquí a destacar: (a) el derecho de todo niño y niña a ir a la escuela, y (b) el derecho a ir contento a la escuela.

Unidad 9

Oración generadora: Las mujeres y los hombres tenemos los mismos derechos en la familia y la sociedad.

Tema: Derecho a la igualdad entre hombres y mujeres.


La foto muestra a la misma familia de la vida, en la cocina, ella lavando los platos y él pelando papas.


En la cultura machista ecuatoriana, esta situación es o puede ser de por sí rara en la realidad doméstica de muchas familias.


Las críticas vinieron de radicalismos feministas (el hombre que 'ayuda' a la mujer en las tareas domésticas sin hacerse realmente cargo) y de posturas machistas que consideran inaceptable que un hombre ayude en la cocina.


Ver: "Porque no sabemos leer nos tratan mal"



Otros textos relacionados en este blog
A mi amigo Paulo Freire |
To my friend Paulo Freire


No hay comentarios:

Publicar un comentario