UniDiversidad. El blog de José R. Alonso. |
Posted: 07 Oct 2013 01:17 PM PDT
ninguno. El protagonista principal de la serie es Malcolm, un joven que en unas pruebas escolares de inteligencia logra la puntuación de un genio. Malcolm se siente un chico normal pero el colegio le hace ir a clases complementarias para niños superdotados lo que le hace ser diana de las burlas de sus compañeros de clase y objeto del orgullo y esperanzas de sus padres. La familia está compuesta por su padre, Hal, cariñoso, infantil y superado por casi todas las situaciones, protagonista en un asombroso cambio de registro de Breaking Bad; Lois, su madre, temperamental, controladora y gritona, peleando siempre por tener una familia modelo y por mantener a sus hijos a raya; Francis, el hermano mayor, un rebelde que tras pasar por una academia militar se casa y sienta la cabeza; Reese, un descerebrado que piensa que él es el único que puede torturar a Malcolm por lo que le maltrata en casa y le defiende en el instituto; y el pequeño Dewey, un genio de la música, la víctima de todos, que ya no se asombra de nada en aquella familia. A mitad de la serie, llegó Jamie, un bebé y el quinto hijo de la familia que pronto muestra algo del carácter de la familia como hurtar dinero a su madre e incluso intentar asesinarla algo que al menos, en esa tierna infancia, no consigue. La vida de un niño superdotado no es fácil y pueden sufrir acoso, esperanzas desmedidas o ser víctima de sistemas educativos diseñados para un estudiante tipo. Tampoco hay que esperar que hagan todo de una forma perfecta, son niños de su edad y a menudo es tan solo que tienen alguna habilidad especialmente desarrollada. En el sexto episodio de la primera temporada Malcolm tiene el siguiente diálogo con un policía
Malcolm: Le han robado la silla de ruedas a mi amigo.
Policía: ¿Qué aspecto tiene?
Malcolm: Es una silla…. Tiene ruedas.
Las tendencias modernas sobre los niños superdotados consideran que la medida de CI es una aproximación muy limitada y que el perfil de uno de estos muchachos incluye otros aspectos como creatividad, autoestima o motivación que las pruebas habituales para medir la inteligencia no valoran. También hay quien considera que no deberíamos hablar de individuos superdotados sino de una asincronía en el desarrollo que hace que estos niños alcancen hitos significativos mucho antes que sus compañeros de clase. En general todas las definiciones, incluyendo algunas legales que requieren que los niños tengan un tratamiento especial en las escuelas al igual que los niños que presentan una discapacidad, suelen coincidir en tres aspectos:
Reese: Eh, ¿Qué estoy pensando en este momento?
Malcolm: Soy inteligente, no un mentalista.
Dewey: ¿Puedes entender lo que están diciendo los perros?
Malcolm: No.
Dewey: Yo sí puedo.
El impulso y estímulo que los padres dan a sus hijos superdotados también varían mucho. Las madres suelen empujarles más hacia las disciplinas artísticas: teatro, pintura, música…, mientras que los padres lo hacen hacia el deporte, las matemáticas o el ajedrez. También es llamativo cómo en algunos casos los padres abandonan parte de su propia vida o su propia trayectoria profesional para impulsar las carreras de sus hijos. Un problema frecuente es que son mucho más pequeños que sus compañeros por lo que no participan normalmente en las actividades deportivas o sociales con lo que su vida personal se puede resentir.
Stevie: ¿Qué demonios te pasa? Los últimos dos días te estás portando como un idiota.
Malcolm: No, durante los dos días, he sido alguien que está feliz y relajado.
Algunos de los riesgos de los niños superdotados se solucionan yendo a un centro especial para ellos, pero en ese caso surgen otros problemas como no vivir con sus familias, ambiente ultracompetitivo, una especialización demasiado temprana en su vida, unas decisiones que son tomadas en su nombre… Siempre es bueno recordar que se trata de un niño y no de un robot especializado en el aprendizaje.En algunos muchachos, la presión de los padres puede causar una depresión mientras que otros muestran rebeldía al verse abrumados, separados de sus compañeros, tratados de una manera que ellos viven como desigual e injusta. Es relativamente normal suspender algún examen como señal de ese hartazgo y de su enfrentamiento más o menos soterrado pero hay casos extremos como el de Sufiah Yusof, que entró en Oxford a los 13 para estudiar Matemáticas, se escapó tras terminar los exámenes finales a los 17 y fue encontrada de camarera en un cibercafé. Finalmente se convirtió en una prostituta de alto standing declarando a la prensa que "llevaba una buena vida, tenía el control de ella y no sentía ningún remordimiento". No sabemos mucho sobre qué sucede en su cerebro para que un niño sea superdotado. La mayoría de ellos son primogénitos o hijos únicos y se cree que sus conexiones cerebrales son más numerosas, más complejas y más activas. El desarrollo también es diferente, y con técnicas de neuroimagen se han encontrado variaciones tanto en la sustancia gris (cuerpos neuronales) como en la blanca (conexiones neuronales a larga distancia). Por poner algún ejemplo, la corteza cerebral es más delgada a los 6 años en los superdotados y alcanza su mayor grosor mucho más tarde (a los 12 en los niños superdotados frente a los 8 o 9 para los niños normales) mientras que varias áreas de la corteza están más diferenciadas que las de sus compañeros, en particular en el lóbulo frontal. El hipocampo, por su parte, se ha visto que no está tan compartimentado como en otros compañeros que no alcanzan tan altas puntuaciones en test de inteligencia. Con respecto a la sustancia blanca, se ha visto un mayor nivel de organización, en concreto en el cuerpo calloso, lo que puede significar una transferencia de información entre los dos hemisferios cerebrales más eficaz lo que sería crucial para su mayor capacidad intelectual. También se han visto una estructura más organizada en las vías que conectan los lóbulos frontales con los ganglios basales y las regiones parietales en niños que destacan en matemáticas o una conectividad superior entre el fórceps minor y el esplenio que puede estar involucrada en la fluidez del razonamiento, la memoria de trabajo visuoespacial y la creatividad de estos niños. Como siempre en estos casos no sabemos si son superdotados porque tienen esa organización cerebral especial o si la mayor actividad cerebral del superdotado genera cambios en la estructura cerebral. Como en cualquier otro niño, pero quizá de forma especial en estos casos, estos muchachos necesitan respeto a su condición especial, respeto a sus opiniones e ideas, respeto a sus sueños, respeto a poder tener un futuro propio y no ser una extensión de las ambiciones de sus padres. Los padres deben responder a las demandas especiales de estos muchachos, deben ser flexibles con ellos, deben darles la infancia que merecen y al mismo tiempo deben estar pendientes de los posibles desajustes que van a experimentar, sin que ello signifique que deban mezclarse con la masa en contra de su propia naturaleza. Ese mensaje de "encajar", de "ser uno más", de "formar parte del grupo" no debe convertirse en un molde que los oprima y limite. Para leer más:
|
You are subscribed to email updates from UniDiversidad. Observaciones y pensamientos. To stop receiving these emails, you may unsubscribe now. | Email delivery powered by Google |
Google Inc., 20 West Kinzie, Chicago IL USA 60610 |
No hay comentarios:
Publicar un comentario