Déficit de atención/inatención
|
Posted: 10 Oct 2012 05:12 AM PDT
Manuel Rodríguez G.
Son múltiples los obstáculos a que son sometidos los afectados (y familiares) por este real y minante trastorno tan muy mal conocido (TDA/H), aunque del que ampliamente se divaga, se mitifica e incluso se enmarca por los más radicales comparándolos con un "don celestial" unos; y otros como simple invención y explotación de diversas multinacionales farmacéuticas.
Por otra parte, los muchos intereses económicos ligados a las poderosas industrias farmacéuticas repercuten directamente en el, a veces, poco escrúpulo a la hora de prescribir psicoestimulantes por titulados que en no pocos casos cuentan con una pobre experiencia clínica e incluso una falta notable de sólidos conocimientos de este trastorno; cuando no son cautivados por prebendas varias, que cual golosina de lobbies adornan además no pocos carteles de simposios, congresos y otros encuentros subvencionados, cómo no, por conocidas multinacionales ligadas a la industria farmacéutica.
Obviamente a corto plazo los gastos ocasionados por las distintas administraciones es mucho menor cuando se depende exclusivamente de la medicación (unas veces necesaria, otras recomendables; otras absurda), dado que el tratamiento psicoterapéutico, conductual, cognitivo e incluso formativo del profesorado implicaría un incremento notable del gasto. En mi opinión un gasto preventivo, necesario y vital para las expectativas de estos afectados, que guste o no, serán parte en un futuro cercano de la sociedad que nos representará. Un gasto quizás importante pero, sin duda alguna, una inversión de futuro que paliaría con creces las crudas expectativas de muchos futuros adultos y por qué no prever, de un ahorro considerable en gastos sanitarios, sociales y de naturaleza afines en un futuro cercano.
Tengo claro que como cualquier trastorno, el TDA, con o sin hiperactividad, interfiere negativamente en el día a día de nuestros hijos (incluso de nosotros mismos), obstaculiza, frena y, en no pocos casos, incomunica, discrimina o margina, puesto que como antes decía, es un trastorno muy mal conocido y ampliamente malinterpretado mitificado y polucionado en el entorno social, educativo e incluso sanitario. Un trastorno que raramente se presenta puro y aislado, sino por el contrario comorbido con otras patologías y, por tanto, muy peculiar e individual en cada caso, lo que hace que sea más complicada su identificación y, sobre todo, su correcto diagnóstico.
|
Posted: 09 Oct 2012 01:03 PM PDT
Muchas personas saben que los niñ@s con TDAH se aburren y se distraen con facilidad, pero son pocas las que llegan a entender lo mal que se manejan estos niñ@s en el entorno escolar.
A partir de los primeros cursos de educación primaria, es cuando se empieza a exigir un mayor nivel de atención y control de lo que inicialmente están capacitados.
No obstante, se puede mejorar mucho el rendimiento de esto hasta alcanzar el mismo nivel de los demás alumnos si se siguen las pautas en el aula adecuadas que ayuden a compensar sus dificultades y potencien sus capacidades.
Las intervenciones indispensables deben centrarse en establecer modos de capturar y mantener la atención de estos niñ@s especialmente durante los tiempos de explicación por parte del maestro/a.
Es bueno saber que los afectados de TDAH pueden llegar a niveles de atención y concentración similares a otras personas si la tarea les resulta especialmente interesante y motivadora.
Aunque la manera de plantear las clases puede diferir mucho dependiendo del curso en que se encuentre un profesor/a, la idea fundamental es la misma. Combinar estrategias que limiten distractores visuales y auditivos, captar la atención durante las explicaciones e incluir técnicas de modificación de conducta si el componente de hiperactividad/ impulsividad resultan causan demasiada interferencia en el desarrollo normal de la clase.
Estrategias para mejorar la atención: Control de estímulos
• Sentar al alumno cerca del profesor y acordar con él una señal que evite su distracción.
• Disminuir al máximo los estímulos irrelevantes que haya en el aula, así como en su pupitre, y que puedan distraerle. Al menos, apartarlos de su campo de visión.
• Transmitir la información de manera explícita. Para ello, se pueden utilizar elementos que sirvan como recordatorios (dibujos, fichas, notas, etc.). Es necesario enseñarles técnicas para organizar el tiempo. Para que tengan constancia del mismo, hay que materializarlo en objetos, como relojes, cronómetros, relojes de arena, etc.
Motivación
•Romper con la monotonía. (Combinar la explicación con referentes visuales y manipulativos) . Procurar que los tiempos de explicación no excedan los 10 minutos sin haber realizado una pausa o cambio de actividad.
• Reafirmar y premiar conductas adecuadas.
• Transmitirle el concepto de "ganar doble": terminar una tarea ya es ganar, pero además, se le recompensará por haber tenido la conducta adecuada.
• Hacerle comentarios a menudo sobre que está haciendo ("así vas muy bien"," estás teniendo un error", etc.). Es conveniente elogiar al niño cuando está concentrado.
Organización y gestión de las actividades
• Crear rutinas para todo el aula y estructurar el funcionamiento de las clases.
• Incluir en la rutina cinco minutos diarios para la organización del material.
• Avisar con tiempo de los cambios en las rutinas.
• Mostrar paso a paso lo que hay que hacer en cada tarea.
• Establecer compañeros de supervisión y estudio que ayuden al alumno, de tal modo que la dedicación del profesor disminuya.
• Describir detalladamente en la pizarra las tareas a realizar. No limitarse a nombrarlas ya que es posible que en poco tiempo las olviden.
Próximamente dedicaremos otro post a la intervención para la mejora de la hiperactividad/impulsividad mediante técnicas de modificación de conducta.
Bernat CollPsicólogo Col.B-1751Administrador inffantReferencias:F.e.a.a D.A.H Guia de actuación en la escuela ante el alumno con TDAH.www.feaadah.orgFuente:http://www.inffant.com/ |
Muy interesante este articulo, en verdad es que las familias con niños con cualquier tipo de diversidad siempre lo han tenido dificil, pero ahora más.
ResponderEliminar