miércoles, 27 de abril de 2016

UniDiversidad. El blog de José R. Alonso.


-



UniDiversidad. El blog de José R. Alonso.

Link to UniDiversidad. Observaciones y pensamientos

Posted: 26 Apr 2016 01:48 AM PDT
singing-mouseMuchos animales se comunican a través del sonido y es común también producir gritos de alarma o emitir ruidos durante un encuentro agresivo, un combate, un predador capturando a su presa. Sin embargo, algunas especies producen largas secuencias de vocalizaciones que denominamos «cantos» o «canciones» que sirven para comunicarse con individuos de la misma especies o de otras. Los animales cantores más conocidos son las aves, los humanos, los insectos, los anfibios, los murciélagos y las ballenas pero a esa lista hay que añadirle, al menos, unos especímenes insospechados: los ratones.
El 15 de diciembre de 1877 el Portsmouth Times de Portsmouth (Ohio) publicaba en su primera página una carta llegada desde Menton (Francia)

El pasado invierno ocupamos la residencia donde estamos ahora en Menton. A comienzos de febrero oímos, según creímos, el cántico de un canario y pensamos que estaba fuera, en nuestro balcón. Sin embargo pronto descubrimos que el cantor estaba en nuestro salón y era un ratón. En esa época hacía bastante frío y teníamos una pequeña chimenea y el ratón pasaba la mayor parte del día tras el guardafuego, donde le dábamos pequeños trozos de galleta. En unos pocos días estaba bastante domesticado y salía de la chimenea por la tarde y cantaba durante varias horas. A veces trepaba por el chifonier y se subía a un jarrón con flores para beber el agua y entonces se sentaba y cantaba en el borde de la mesa y nos dejaba acercarnos sin dejar de trinar. Uno de sus escondites favoritos era la cesta de la leña y a menudo se sentaba y trinaba en su borde. El 12 de febrero, la última noche del carnaval, tuvimos un montón de amigos en nuestro salón y el ratoncillo cantó de la manera más virtuosa, para delicia y sorpresa de ellos y no parecía en absoluto molesto por sus conversaciones. Por las tardes, corría por la habitación y bajo la puerta yendo al pasillo y a las habitaciones adyacentes, regresando después a la chimenea. Después de entretenernos durante un mes, desapareció y pensamos que cayó en alguna de las trampas que había en otras habitaciones. El ratón era pequeño y tenía grandes orejas que movía mientras cantaba. El canto no era muy diferente del de un canario en mucho de sus trinos y cantaba con tanta belleza como cualquier canario pero tenía más variedad y algunas de sus notas eran más graves, como las de un camachuelo. Una peculiaridad llamativa era una especie de canto doble que hacía de vez en cuando, una aria con un acompañamiento; el aria era intenso y completo, las notas eran graves y al acompañamiento bastante atenuado.
Supongo que si yo hubiera encontrado un animal tan fascinante me habría preocupado de no tener ratoneras por la casa pero los americanos en Francia siempre han hecho muchas cosas raras y si lo dudáis, leer a Henry Miller. En 1925, J.L. Clark descubrió otro ratón cantarín en su casa de Detroit. Clark lo capturó y lo metió en una jaula y al parecer también producía sonidos como si fuera un pájaro. Una músico llamada Martha Grim visitó a Clark y, sorprendentemente, dijo que los tonos del roedor no eran nada puros y se marchó sin más. Está claro que el nivel de exigencia musical para los roedores en Detroit solo era ligeramente inferior al reclamado para los boxeadores. Clark entregó entonces el ratón a unos científicos de la Universidad de Michigan y los investigadores confirmaron que el animal podía cantar y lo cruzaron con ratones normales de laboratorio. Algunas de las crías eran capaces de hacer ciertos cuchicheos pero nada parecido a las melodías del padre. Estas observaciones quedaron registradas en un artículo científico publicado en 1932 y cayeron en el olvido.
mickeymouse-coloring-pagesNo fue el último y en los años siguientes, continuaron apareciendo ratones cantarines. El más famoso de estos artistas fue Mickey, el Ratón Cantante de Devonport. Mickey fue capturado por la señora A. Eddey de la plaza de Trafalgar, Stoke, Devonport. El profesor Crews de Edimburgo quiso estudiar el animal en provecho de la ciencia pero la señora Eddey tenía otras prioridades: quería dedicarlo al «show-business»
Es cierto que tengo este precioso ratón cantante que capturé la mañana del 10 de enero. Canta como un canario. Es un ratón doméstico ordinario, muy pequeño y su diminuto cuerpo parece vibrar con música.
Sus vocalizaciones fueron descritas como un «un suave trino que se eleva en un crescendo, seguido por un salto de dos notas y que va cayendo hasta un diminuendo». Poco después, la prensa de la época indicaba (Western Moving News de 12 de marzo de 1937) que las ambiciones de la Sra. Eddey con su roedor se habían cumplido «Aparentemente satisfecho con el éxito de su audición en la radio el miércoles, Mickey, el ratón cantante de Devonport, mantuvo a su dueña despierta toda la noche con sus cánticos de celebración».
A Mickey le salió un competidor americano que, no muy sorprendentemente, fue bautizado como Minnie. Mason City Globe-Gazette Dec 18, '35 [Iowa].tiffLa BBC y la NBC organizaron un concurso por radio, una especie de festival de San Remo de la canción ratonil donde participaron ratones cantantes de Londres, Illinois y uno nuevo llamado John de Toronto. Nunca tuvo una oportunidad, decenas de miles de radioyentes oyeron por sus receptores los maullidos de un gato seguidos por un anuncio solemne por parte del locutor indicando que la carrera de Tornado había llegado a su fin. Pero curiosamente en esos meses entre 1936 y 1937 siguieron apareciendo ratones cantarines como Tiny Tim, de Iowa, que había conseguido «esquivar distintas ratoneras y cinco tipos diferentes de veneno». Por si no era prueba suficiente de su inteligencia, Tiny Tim «hacía equilibrios en un bramante, trucos en el columpio de una jaula y otras gracias».
muerte-MinneyCuando Minnie murió, los periódicos de Illinois dijeron que era el ratón cantor original y que la fama y el correo infinito de sus fans empezaron a llegar tras su descubrimiento en el sótano de la Escuela Industrial de Chicago en 1936 añadiendo: «aparecieron imitadores en prácticamente todos los estados e Inglaterra, por no quedarse fuera, descubrió también una pareja. De hecho, para que no le adelantara nadie, presentó un gato bebedor de cerveza y un caballo que bebía champán para rivalizar con la fama de Minnie y mantener el honor del imperio». Las cosas de la prensa.Carroll Daily Herald Jan. 12, 1937 [Iowa].tiff
Las vocalizaciones fueron inicialmente identificadas como problemas respiratorios de los ratones pero el comportamiento sugería lo contrario: algunos mantenían los cánticos durante horas y otros hacían un potente ejercicio físico al mismo tiempo que cantaban. En realidad, los roedores producen una serie de vocalizaciones sociales, algunas de las cuáles como los sonidos tras el parto y las llamadas de estrés son audibles por los humanos. Otras son ultrasónicas y, por lo tanto, no pueden ser detectadas con nuestros oídos. Hay dos canciones características y claramente identificadas: las crías producen llamadas de desolación cuando sienten frío o cuando están fuera del nido y los machos producen unas canciones específicas cuando hay una hembra cerca o cuando detectan las feromonas de su orina. También se ha visto en dos especies de ratones de la pluvisilva de Costa Rica y Panamá Scotinomys teguina y Scotinomys xerampelinus que los machos usan sus cantos para atraer parejas y expulsar a los rivales de su propia especie pero también para establecer límites geográficos, territorios exclusivos, entre ambas especies. Aquí podemos ver a S. teguina a cámara lenta para que se escuchen mejor sus vocalizaciones marcando el territorio:
Tim Holy y Zhongsheng Guo estudiaron las vocalizaciones de los ratones en 2005 y encontraron que los ultrasonidos tenían frecuencias entre 30 y 110 kHz, inaudibles por tanto para el oído humano. Estas vocalizaciones tenían las características de una canción, tenían varios tipos diferentes de sílabas –una unidad de sonido separada de otras unidades por un silencio y que puede estar formada por una o varias notas–, las sílabas se organizaban en frases –una secuencia de sílabas expresadas en una sucesión rápida– y la secuencia temporal incluía la repetición de frases determinadas, lo que llamaríamos normalmente un estribillo. Las sílabas estaban organizadas de una forma no aleatoria y las secuencias temporales se repetían y variaban, indicando una rica sintaxis. Diferentes machos, aunque fueran idénticos genéticamente, mostraban diferencias pequeñas pero significativas en las sílabas utilizadas y en la estructura temporal de sus canciones sugiriendo que las canciones eran un símbolo de su individualidad, como puede ser nuestra voz o nuestra forma de hablar o cantar. Las canciones de los ratones tienen una diversidad y complejidad que supera con mucho la de las canciones de propaganda de insectos y anfibios, que a menudo contienen un único tipo de sílaba, aunque modulada en amplitud y cadencia, y se acercan a la riqueza y complejidad de los cantos de muchas aves canoras, confirmando lo que decían los dueños de Mickey y Minnie, que su canto se asemejaba al de un canario, una de las aves de mayor riqueza vocal.
Podríamos pensar si estos cantos murinos tendrían algo que ver con su relación con los humanos. Matina Kalcounis-Rueppell empezó a estudiar los ruidos de los ratones en el campo. Trabajaba en un pinar rodeado de campos de maíz, tabaco y algodón y, según ella, el lugar es ideal «La pinaza es tranquila. No hay muchos otros animales cantando, como insectos, por el suelo. Los pinares son de los bosques más silenciosos». En esa zona había capturado, marcado y liberado muchos ratones para estudiar su comportamiento. Conocía a muchos de ellos por su nombre o su número y sabía donde vivían, así que fue por la noche con un magnetófono capaz de registrar ultrasonidos y con un sistema de telemetría por radio. Tras pasar allí la noche volvieron al laboratorio y oyeron las grabaciones a baja velocidad, un procedimiento que hace disminuir la frecuencia de los sonidos. Los ratones (Peromyscus californicus), tanto los que estaban libre en la naturaleza como los que vivían en el animalario producían ultrasonidos, aunque los de tipo salvaje tenían ultrasonidos de 2 a 8 kHz más altos de frecuencia media y más variables que los ratones de laboratorio.
Los datos que tenemos actualmente indican que hay algunos sonidos que solo son producidos por machos y otros por hembras. Phenom-Singing-Mice-spectrograph-631.jpg__800x600_q85_cropLas diferencias son mayores entre especies, lo que permite diferenciarlas quizá en la noche como diferenciamos en el día los cantos de unos pájaros y otros. En algunas especies, como sucede también en los canarios, según el ratón va haciéndose mayor, los cantos se van volviendo más elaborados, más complejos. Por otro lado parece las canciones no son aprendidas sino que es algo innato, los ratoncillos recién nacidos que son criados de forma artificial mantienen las características propias de su especie. Los investigadores han encontrado evidencias de vocalizaciones en bastantes especies y sospechan que muchas otras también cantan. Los sonidos de la noche pueden ser mucho más ricos y subyugantes de lo que pensamos, simplemente porque nuestros oídos son sordos a esas frecuencias.
En 2015, el grupo de Chabout estudió también las vocalizaciones ultrasónicas indicando que los ratones macho modificaban sus canciones según el contexto social, modificando la sintaxis (secuencias específicas, longitud de la secuencia, composición del repertorio y características espectrales de los sonidos). Los machos emitían sílabas y secuencias más complejas en respuesta a orina fresca de una hembra pero sílabas y secuencias más sencillas cuando ya habían conseguido atraerla y estaban delante de ella. Al parecer cuando han conseguido «atraer a la chica», la partida está ganada y ya se centran en los comportamientos de apareamiento, aquello que los machos de otra especie llamaríamos «ir al grano» aunque parezca una expresión más apropiada para un roedor. Es sorprendente que estas canciones sean innatas y al mismo tiempo varíen tanto en su complejidad según las circunstancias.
Aunque hemos aprendido mucho sobre los cantos ultrasónicos nos quedan muchas preguntas ¿por qué surgieron tantos ratones cantarines entre diciembre de 1936 y mayo de 1937? ¿Qué es lo que les hacía cantar a frecuencias audibles al oído humano? ¿Hay más casos más antiguos? ¿Hay ahora ratones cantarines? y si es así ¿dónde puedo conseguir uno?
Y seguro que estás deseando escuchar cómo suena el canto de un ratón. Aquí lo tienes en un estudio de la Universidad de Duke

Para leer más:
You are subscribed to email updates from UniDiversidad. Observaciones y pensamientos.
To stop receiving these emails, you may unsubscribe now.
Email delivery powered by Google
Google Inc., 1600 Amphitheatre Parkway, Mountain View, CA 94043, United States

No hay comentarios:

Publicar un comentario