UniDiversidad. El blog de José R. Alonso. |
Posted: 23 Mar 2014 03:08 AM PDT
¿Cuál será el avance o descubrimiento de la ciencia que más va a cambiar el mundo en los próximos años? Las respuestas han sido, como corresponde a un colectivo diverso, inteligente y apasionado, diversas, inteligentes y apasionadas. Aquí tienes un listado de algunas:
Laura Morrón: Superconductividad a temperatura ambiente
Juan Ignacio Pérez: Homo PLUS
José Miguel Mulet: Tomate Púrpura para el año que viene
Dolores Bueno: Energías renovables y nanofármacos
Ambrosio Liceaga: Cambio climático
Javier Fdez. Panadero: Nanotecnología
Joaquín Sevilla: Inteligencia Ambiental
Arturo Quirantes: Comunicaciones Superlumínicas
Javier Armentia: Almacenamiento y distribución inalámbrica de electricidad
Miguel Santander: La primera ExoTierra
César Tomé: Realidad aumentada neurointegrada
Deborah García: Electricidad sin cables
Carlos Lobato: Clonación
Teresa Valdés-Solis: Fotocatalizadores
Ignacio López Goñi: Ingeniería microbiana
Julián Estévez: Desarrollos de tecnologías ya existentes
Jose Antonio Prado: Las matemáticas del futuro
Antonio J. Osuna: La ciencia del presente
Mi apuesta va por la aplicación clínica masiva de células madre.Numerosas enfermedades van unidas a procesos de degeneración, a pérdida de células. Para muchas de estas patologías no hay tratamientos eficaces por lo que nuestra amplia experiencia con las piezas de nuestros coches nos lleva al mensaje: si no puedes reparar el carburador, el motor, el cable del embrague, cámbialo y pon uno nuevo. El coste social, económico, sanitario y personal de las enfermedades degenerativas es brutal. En el cerebro, las enfermedades de Alzheimer o Parkinson son procesos neurodegenerativos; en muchos casos la diabetes va unida a la degeneración de los islotes de Langerhans del páncreas que se encargan de la producción de insulina; los infartos generan la muerte de cardiomiocitos, las células del músculo cardiaco, que son sustituidas por un tejido cicatrizal menos flexible y no contráctil que se convierte en un riesgo para un nuevo infarto; los cartílagos de las articulaciones son desgastados y las personas afectadas pierden movilidad y sufren graves dolores. Necesitamos una solución o al menos una vía a la esperanza para estos trastornos, algunos de los más prevalentes en los países desarrollados. Un problema existente es que no es lo mismo células sueltas como en la sangre que las complejas estructuras tridimensionales con diferentes tipos celulares organizados en el espacio que son los órganos. Ya se han generado estructuras multicapa utilizando impresoras 3D con varios brazos robóticos y cartuchos similares a los de las impresoras de tinta que sueltan de manera controlada microgotas cargadas de células. La obtención de células madre a partir de embriones generó desde su inicio importantes debates éticos y legales. El desarrollo de células madre pluripotentes inducidas (IPS cells) permite obtenerlas del propio cuerpo adulto del enfermo con lo que obviamos los problemas éticos y también los de un posible rechazo inmunológico. La investigación sobre células madre avanza a una velocidad vertiginosa. Aún con la necesaria prudencia estamos ya en la fase de ensayos clínicos, de tener tan buenos resultados en la eficacia y seguridad de los experimentos en animales de laboratorio que nos atrevemos a realizar las primeras pruebas en humanos. Un ejemplo puede ser la degeneración macular ligada a la edad, la principal causa de ceguera en los países occidentales. En la actualidad, tras éxitos en ratones, ratas y monos -ensayos necesarios para estar razonablemente seguros de la eficacia y seguridad del tratamiento- seis personas con degeneración macular asociada a la edad, causada por un deterioro del epitelio pigmentario de la retina han recibido trasplantes de células madre. Las células se han desdiferenciado a partir de células de la piel de los propios pacientes (IPS cells) y luego se han reprogramado para convertirlas en la pieza necesaria, células del epitelio pigmentario. Somos muchos los que estamos convencidos de que este experimento va a tener éxito y muchas personas serán capaces de recuperar visión. Algunas de nuestras publicaciones recientes sobre neurodegeneración, trasplantes de células madre y su eficacia estructural y funcional:
|
You are subscribed to email updates from UniDiversidad. Observaciones y pensamientos. To stop receiving these emails, you may unsubscribe now. | Email delivery powered by Google |
Google Inc., 20 West Kinzie, Chicago IL USA 60610 |
No hay comentarios:
Publicar un comentario