jueves, 2 de octubre de 2014

Aula propuesta educativa



Aula propuesta educativa


Posted: 01 Oct 2014 11:45 AM PDT



El arte de educar en el amor y en la autoestima positiva
Laura Chica en su libro ¿Quién eres tú? decica un apartado a "El arte de educar en el amor y en la autoestima positiva" y al final del mismo, a modo resumen nos da las siguientes pautas:
  • No basta con amar. Hay que expresar el amor.
  • Dedícate tiempo. Conócete mejor. Acéptate. Quiérete.
  • Aprende a perdonarte para poder avanzar y no quedarte estancado en la culpa.
  • Comienza por amarte a ti, para poder amar a los demás.
  • Toma conciencia de cómo es tu red de apoyo, y de cuántas personas están cuando las necesitas.
  • Analiza tu forma de amar. Tu dependencia, independencia y apego.
  • Muestra afecto y brinda apoyo.
  • Educa desde el amor:
    • Evita comparaciones.
    • Expresa el amor incondicional. Es el mayor regalo que podemos dar.
    • Expresa y ten expectativas positivas sobre él.
    • Recuérdales lo que tienen que mejorar, pero también lo que hacen bien.
    • Favorece su autoconocimiento real, ayudándole a construir su imagen.
    • Valora el esfuerzo y no solamente los logros.
    • Exigencias moderadas: la presión limita.
Unas pinceladas para reflexionar y en muchos casos, recordar lo que ya sabemos.

Posted: 01 Oct 2014 11:18 AM PDT



5 consejos para ser más felices en el trabajo
Nuria Llavina
Donna M. White nos ofrece en su espacio en Psychcentral cinco consejos para lograr sentirnos cómodos y felices en el trabajo. Al fin y al cabo, para los que tienen un empleo, la oficina o el lugar de trabajo es el espacio en el que pasan una gran parte de horas durante el día. Vale la pena tratar de convertirlas en agradables. Según la experta, el bienestar en el trabajo debe comenzar con un cambio de perspectiva. Si nos centramos constantemente en las cosas que no tenemos, no invertimos mucho tiempo en buscar lo bueno en las cosas que sí que tenemos.

¿Cómo cambiar la perspectiva?
1. Haz pausas entre horas de trabajo: tu rendimiento mejorará. ¿Cuántas veces comemos delante del ordenador porque nos ha llegado un mail súper importante que tenemos que pensar y responder con detenimiento? ¿Cuántas veces dejamos de ir al baño por el mismo motivo? No levantarse de la silla no es bueno ni en términos físicos ni en términos psicológicos. Hay que estirar las piernas, "desengarrotar" cuerpo y mente y darse un rato para pensar en otras cosas. Y la ciencia lo ha constatado con varias cosas que deberían convencernos. Por ejemplo, parece ser que los momentos "Eureka" se producen cuando estamos distraídos, como indicó Carlos Martínez recientemente en otro post. O también se ha constatado recientemente que un simple paseo podría mejorar las funciones cognitivas y el rendimiento.
2. Crea tu propio espacio. Como ya hemos indicado, pasamos en el lugar de trabajo casi tantas horas como en casa (algunos más), de modo que una manera de sentirnos mejor es crear un espacio familiar y cómodo para nosotros mismos. Como indica White, un toque personal puede arrancarnos de vez en cuando una sonrisa inesperada y favorecer un momento de relajación.
3. Tómate un tiempo para respirar de forma consciente. Respirar se puede hacer en cualquier lugar y es gratis. En ojos, relaja tus músculos y centra tu atención en la respiración. Respira profunda y lentamente, siendo consciente de la forma en la que se va relajando.
4. Rodéate de compañeros positivos. No olvidemos que el mal humor puede expandirse como un virus, así como el buen humor. En situaciones estresantes o complicadas, no hay nada peor que rodearse de personas tóxicas o negativas que no ayudan a sacar lo bueno de alguien. Algo parecido ocurre con el cotilleo: puede ser divertido, pero es dañino y puede generar situaciones tensas y muy negativas.
5. Desconecta cuando salgas del trabajo. Es fácil decirlo, pero es necesario y obligado si no queremos caer enfermos. Si en un momento determinado no pueden tomarse unas vacaciones (por no disponer de días o de presupuesto, por ejemplo), sí hay que asegurarse de dejar el trabajo en el trabajo y volver a casa para disfrutar de actividades no laborales: familia, amigo, parejas, ocio. El mejor trabajador acostumbra a ser el que logra un equilibrio adecuado entre su vida personal y la laboral.

Tomar la responsabilidad de uno mismo

Es indudable que los jefes, el entorno, los compañeros o, en caso de ser el jefe, los empleados, pueden influir en el bienestar y la felicidad en el trabajo. No obstante, la responsabilidad de cómo uno vive y se relaciona con todos estos elementos es de cada uno. Ciertamente no puedes controlar muchas de las cosas que te pasan, pero sí puedes decidir como las vives y de qué manera las vives. Siempre y cuando no haya actitudes enfermizas (acoso o moving), estar bien en el trabajo depende mucho de uno mismo.
Sólo uno mismo puede detectar qué es lo que le hace feliz e infeliz, hacerlo consciente y transmitirlo a quien sea necesario para cambiar la situación. Esa es otra: sólo cambiaremos estados de incomodidad si actuamos nosotros, no si esperamos siempre a que sean los otros quienes lo hagan. Y como la felicidad en el trabajo afecta de manera directamente proporcional en nuestra vida personal, de nosotros depende cambiar la situación. No hay que dar siempre la culpa a los jefes o a los compañeros de lo que pasa. Siempre tenemos la opción de buscar una alternativa que nos haga más felices si lo que hemos hecho hasta ese momento no funciona.
Evita comparaciones (todos tenemos fortalezas y debilidades), no te obsesiones con lo que no dependa de ti, no prometas más de lo que puedas dar sólo para quedar bien (puede ser contraproducente y comprometerte), ríete de ti mismo y de tus debilidades (sólo quienes saben reconocerlas se ganan el respeto a la larga) y no quieras ganar todas las discusiones (siempre habrá un 50% de la población que no estará de acuerdo contigo). Todo son acciones que puede hacer uno mismo, sin depender de otros, y que pueden ayudarnos en el empeño de lograr un mayor bienestar en el trabajo.
Fuentes : Psychcentral, equiposytalento.com

                 http://www.medciencia.com
Posted: 01 Oct 2014 10:37 AM PDT
Posted: 01 Oct 2014 10:26 AM PDT
16 características del maestro creativo





  1. Promueve el aprendizaje por el descubrimiento, es estimulador de problemas y facilitador de las ideas.
  2. Motiva al aprendizaje y la Autodisciplina con responsabilidad y perseverancia.
  3. Estimula los procesos intelectuales creativos, la observación, el análisis, la imaginación, la fantasía y la solución de problemas.
  4. Difiere el juicio lógico, evita los razonamientos lógicos mecánicos, Promueve el pensamiento lateral.
  5. Promueve la Flexibilidad intelectual, evita la rigidez y el dogmatismo vertical.
  6. Favorece  la autoevaluación del propio rendimiento.
  7. Motiva constantemente al estudiante para que verifique sus propios adelantos.
  8. Ayuda a ser más sensible al alumno, promueve la sensibilidad perceptiva y emocional por las cosas y elementos del ambiente.
  9. Ayuda a ser Sensible a los problemas.
 10. Promueve el pensamiento divergente con múltiples preguntas y actividades creativas.

11. Aproxima a la realidad y manejo de las cosa. Establece clara diferencia entre la teoría y la práctica, no se queda en lo teórico y abstracto de los conocimientos.
12. Ayuda a Superar los fracasos, incentiva el equilibrio y autocontrol emocional, Promueve la inteligencia intrapersonal.
13. Promueve la percepción de estructuras como un todo y la visión de conjunto.
14. Adopta una actitud democrática más que autoritaria, promueve la Cooperación y la Solidaridad con responsabilidad.
15. Promueve el aprendizaje comprensivo y significativo Antes que el aprendizaje mecánico y repetitivo o de memoria.
16. Fomenta la autoconfianza y asertividad en el alumno. FUENTE:http://licenciadajimenez.blogspot.com.es/
Posted: 01 Oct 2014 10:01 AM PDT

Motivar en la escuela

La motivación es necesaria para conseguir una actitud positiva hacia el aprendizaje
  • Autor: Por MARTA VÁZQUEZ-REINA


En el ámbito escolar, el docente adquiere un papel primordial. Para conseguir que sus estudiantes muestren una disposición positiva hacia el aprendizaje, su actitud no se debe limitar a la transmisión de conocimientos, sino que debe poner énfasis en cómo lo hace. Para ello, cuenta con distintas estrategias para aplicar en el aula, hacer sus clases más atractivas y despertar el interés de los estudiantes por los contenidos curriculares, de modo que al finalizar se sientan satisfechos de haber aprendido algo nuevo.
"Los profesores tienen en el medio escolar la posibilidad de transmitir motivos a los alumnos para esforzarse"
José Escaño y María Gil de la Serna, autores entre otras obras de 'Cinco hilos para tirar de la motivación y el esfuerzo', afirman que los profesores "tienen en el medio escolar la posibilidad de transmitir motivos a los alumnos para esforzarse". Según estos expertos, las intervenciones más importantes que pueden realizar los docentes deben enfocarse a cinco puntos: crear un proyecto personal, despertar interés por el tema de trabajo, fomentar el sentimiento de competencia, mostrar apoyo docente y sentir el apoyo de los compañeros. Para lograr el objetivo de motivación, Escaño y Gil de la Serna proponen una serie de actuaciones en el aula:
  • Relacionar los objetivos de las explicaciones con los objetivos y proyectos de los alumnos.
  • Llevar al aula información sobre el mundo real, que trate aspectos laborales y académicos de interés para los estudiantes.
  • Comenzar las clases con preguntas, incógnitas o datos que despierten el interés por el tema.
  • Fomentar la participación de los estudiantes para que piensen en los temas que ya conocen y muestren su opinión sobre el contenido.
  • Ayudar a reconocer y superar la ansiedad y frustración, reconocer sus capacidades y adaptar las tareas a ellas.
  • Personalizar el trato con el alumno, dedicarle un tiempo exclusivo para hablar con él sobre temas académicos o extraescolares.
  • Proponer trabajos en grupo para favorecer que se ayuden entre sí y aprendan a valorar la labor conjunta de un equipo.
Fuente:http://www.consumer.es/
Posted: 01 Oct 2014 10:01 AM PDT








Las personas con Trastornos del Lenguaje y sus familias tienen que enfrentarse, como muchas otras personas con diversidad, a una serie de creencias preestablecidas, y en muchas ocasiones… equivocadas, mal fundamentadas y que no corresponden a lo que la evidencia científica y/o la realidad nos dicen. Estos mitos no hacen otra cosa más que perjudicar su desarrollo, su acceso temprano a los tratamientos y su participación social.


Hoy contamos en OcupaTEA con un invitado de excepción, Raúl Navarro, padre de un niño diagnosticado de Trastorno Específico del Lenguaje y presidente de la Asociación de familiares y amigos de personas con Trastorno Especifíco del Lenguaje de Extremadura – AFATEL, impulsor de la campaña #YoApoyoalTEL, que nos va a ayudar a explicar y contrarrestar algunos mitos entorno al Trastorno del Lenguaje.

MITO 1 → "¡Ya hablará!"

 "Ya se le pasará", "es muy pequeño todavía", "es un poco vago", "cada niño tiene su ritmo", yo conozco al hijo de Fulanito que con la edad de tu hijo no decía nada y con 6 años no había quien le callase…!"

Sin duda, esta "tolerancia" cultural de darle poca importancia a la adquisición y desarrollo del lenguaje, es la que más afecta posteriormente al desarrollo de la persona, ya que es la culpable de aplazar una detección precoz y por lo tanto, recibir Atención Temprana. Todos conocemos las consecuencias fatales de que una persona que lo necesite no reciba dicha atención. A día de hoy, todavía existen muchos/as niños/as con Trastorno del Lenguaje que nunca la han recibido. Los profesionales que los atendieron, decidieron esperar para ver qué pasaba… hasta los 6 años. A veces, esperar a ver qué pasa es una forma de observar el desarrollo para tomar decisiones, pero no tiene ningún sentido si en ese tiempo no hemos cambiado ninguna condición. Si comprobamos en algún momento que hay o puede haber una alteración en el lenguaje, es ridículo esperar a que pase el tiempo para ver si cambia por arte de magia. Es muy necesario aclarar que un niño/a no decide cuándo hablar y cuando no, por lo tanto no es vago. Si tiene un desarrollo típico del lenguaje, no puede evitar hablar.

 ¿Cuándo se puede considerar que hay un Retraso en el Lenguaje?

Actualmente hay muchos criterios. Algo muy general es si el/la niño/a, a los 2 años, no dice 50 palabras inteligibles por su entorno, o no emite enunciados de dos palabras. ¿Significa que todos los niños que tengan un Retraso del Lenguaje a los 2 años van a tener un Trastorno del Lenguaje? Por supuesto que no, pero todos los niños con Trastorno del Lenguaje tuvieron un inicio tardío del mismo. Varios estudios han demostrado que un 40% de los que tuvieron un inicio tardío del lenguaje a los 2 años, acabaron teniendo un Trastorno del Lenguaje a los 4 (casi la mitad), y la mayoría del 60% restante acabaron teniendo otro tipo de problemas de aprendizaje, relacionados con el lenguaje. Por lo tanto, hay que acabar ya con este mito y darle la importancia que de verdad tiene, cuando aparece alguna señal de alarma.

Debemos estar atentos a estas señales. Para eso existen los servicios de Atención Temprana a los que los chicos pueden asistir sin un diagnóstico en firme, sólo por el mero hecho de estar en riesgo biológico y/o social.

FERNANDEZ MARTIN, F.. Escuchemos el lenguaje del niño: normalidad versus signos de alerta. Rev Pediatr Aten Primaria [online]. 2013, vol.15, suppl.23, pp. 117-126. ISSN 1139-7632.

MITO 2 "Pues si tiene un Trastorno del Lenguaje… sólo necesita Logopedia".

Totalmente falso. Vamos a usar la lógica un poco… las personas somos seres holísticos ¿No? Es decir, que lo que nos ocurre en una esfera de nuestra vida… nos influye en otras. Vamos a tratar de pensar con un ejemplo práctico: niño con Trastorno del Lenguaje en el recreo… ¿Si tiene problemas para comprender lo que le dicen sus compañeros, no va a influenciar en su participación en el juego en el recreo? ¿Si tiene problemas a nivel comprensivo, no va a afectar en sus habilidades sociales? ¿Si tiene problemas de comunicación, no puede afectar a su autoestima, porque se sienta "inferior" a sus compañeros? Cuando tú repites 3 veces la misma cosa a otra persona y ésta no te entiende, ¿no acabas perdiendo los nervios? Es decir, que puedes tener problemas para autorregularte. Con lo cual, un problema en la comunicación te puede afectar a nivel cognitivo, social, emocional y por supuesto, comunicativo, con lo cual acabará afectando a tu funcionalidad o autonomía. Además, cada vez están más documentadas dificultades a nivel sensorial, motor, función ejecutiva y habilidades sociales, entre otros, que pueden tener las personas con este diagnóstico. De esta forma, pueden necesitar intervenciones de profesionales como Pedagogos Terapéuticos, profesionales de Psicomotricidad, Psicólogos o Terapeutas Ocupacionales.

Y subrayo lo de Terapeutas Ocupacionales porque es lo que me toca. Si una persona con Trastorno del Lenguaje tiene dificultades a nivel de las Áreas de Ocupación (Actividades de la Vida Diaria, participación en educación o trabajo, participación social, juego, ocio o sueño), Destrezas de Ejecución (cognitivas, sensoriales, perceptivas, motoras, sociocomunicativas), Patrones de Ejecución (hábitos, rutinas y roles), es decir, para participar activamente en los entornos o contextos (cultural, personal, físico, social, temporal o virtual) en los que se desenvuelve su vida, tiene derecho a tener una intervención desde Terapia Ocupacional. 

Os enlazo un artículo sobre un caso clínico de un niño con Trastornos del Lenguaje con una problemática clara en sus Áreas de Ocupación, al que se le realiza un tratamiento de Terapia Ocupacional (revista TOG).

MITO 3. "¿Dices que tiene un Trastorno del Lenguaje? Pero mira, ¡si habla mucho!"

 "Todo el tiempo que ha estado aquí no ha dejado de hablar", "¿a estos niños se les da el alta con 6 años cuando ya empiezan a hablar, no?", "¡qué cambio ha dado!", "¡quién lo iba a decir, con lo tímido que era de pequeño que no quería hablar y mira ahora como ha arrancado con 7 años!", "¿ves como no era para tanto?", "fíjate qué bien pronuncia, incluso la /rr/, ¡si la pronuncia mejor que yo!".

Una persona con Trastorno del Lenguaje, HABLA. Gina Conti-Ramsden decía en una ocasión que el mayor problema que tienen las personas con Trastorno del Lenguaje, es que hablan. Si no hablaran, se entendería mejor su problemática.

El Trastorno del Lenguaje no solamente es hablar poco o mal. Como ya sabemos, empezaron siendo hablantes tardíos, pero es algo persistente y evolutivo, por lo cual sus dificultades van a ir cambiando. Todos terminarán hablando, ya que no tienen ningún problema físico que les impida hacerlo. Muchos de ellos no tienen afectado el componente fonológico, por lo que las palabras o frases que saben construir, las producen correctamente. De hecho, yo conocía un loro que sabía decir muchas frases; la que más le gustaba y repetía varias veces al día era "Erre con erre cigarro". Este animal hablaba mucho con una muy buena pronunciación, pero nadie se atrevería a decir que tenía un lenguaje humano impecable, ya que los sonidos que producía eran sólo eso. En ningún momento esperaba entablar una conversación con alguien que estuviera en ese momento allí. Esto es sólo un ejemplo que nos demuestra que el habla es sólo la forma oral que tenemos de expresar el lenguaje, pero el lenguaje es algo mucho más complejo que hablar.

Los niños/as con Trastorno del Lenguaje, cuando hablan, pueden tener dificultad para entender las palabras dentro de un contexto, ya que una palabra puede tener varios significados. Pueden tener problemas para entender la combinación de palabras. No es lo mismo decir "yo me río en el baño", que… "yo me baño en el río". Pueden tener problemas para adaptar las palabras utilizadas a cada situación. Ante alguien que te impide el paso en la calle en vez de decirle "¿podría dejarme pasar, por favor?", podría decirle… "aparta de ahí que no me dejas pasar".

 Los niños/as con Trastorno del Lenguaje, cuando van siendo más mayores suelen tener intereses lingüísticos restringidos. Si aprenden a hablar bien sobre algún tema, tienen dificultad para cambiarlo, ya que ahí es donde se sienten seguros hablando. Aprenden el lenguaje de forma literal, haciendo que tengan dificultades para captar los chistes y las ironías. Cuando se habla con una persona con Trastorno del Lenguaje, nunca podemos dar nada por hecho, y debemos asegurarnos que nos ha entendido bien,ya que en enunciados muy largos y dependiendo de su comprensión, suelen entender lo que más carga semántica tenga, omitiendo muchas veces algunas palabras que también son importantes para entender. Por ejemplo, Pablo, un niño de 10 años, perdió el libro de inglés y matemáticas en el colegio. Su profesora le dijo que mirara en el aula de dibujo porque había visto allí el de matemáticas, y "a lo mejor" también estaba el de inglés. Pablo fue al aula de dibujo y encontró allí el libro de matemáticas, pero el de inglés no estaba allí. Pablo se sintió engañado, ya que interpretó que le habían mentido y bajaba las escaleras diciendo que ese ya no era su colegio. Pablo no entendía la expresión "a lo mejor" y sólo entendió que en esa aula estaban los dos libros.

Los comentarios con estos mitos hacen mucho dañoa los padres y familiares de personas con Trastorno del Lenguaje, ya que por las dificultades que los niños tienen, disfrutan de mucho menos tiempo de ocio que los demás. Detrás de cada logro comunicativo hay muchísimo trabajo. Y éste no se hace por gusto.

Posted: 01 Oct 2014 08:59 AM PDT
Posted: 01 Oct 2014 08:42 AM PDT
Posted: 01 Oct 2014 08:22 AM PDT
Posted: 01 Oct 2014 08:19 AM PDT
You are subscribed to email updates from Aula propuesta educativa
To stop receiving these emails, you may unsubscribe now.
Email delivery powered by Google
Google Inc., 20 West Kinzie, Chicago IL USA 60610

No hay comentarios:

Publicar un comentario