UniDiversidad. El blog de José R. Alonso. |
Posted: 24 Feb 2014 10:17 PM PST
Título: Aves muertas (#P0752) Cronología: Hacia 1808-1812 Óleo sobre lienzo (46 x 62 cm) Francisco José de Goya y Lucientes nació en Fuendetodos (Zaragoza) en 1746 y murió en Burdeos (Francia) en 1828. Pintor y grabador español, Goya fue el artista europeo más importante de su tiempo y desarrolló un estilo poderoso que conecta la pintura española del siglo de Oro con el Romanticismo. La obra de Goya supone, asimismo, el comienzo de la pintura contemporánea y se le considera un precursor de las vanguardias pictóricas del siglo XX. Algunas de sus obras de madurez y de su última etapa, y entre ellas podemos incluir este bodegón, se consideran un puente hacia el impresionismo. Aunque su padre era maestro dorador y Goya aprendió el oficio, su camino se encaminó hacia la pintura. Tras un inicio tardío en Zaragoza se traslada a Madrid para desarrollar su aprendizaje bajo la tutela de Francisco Bayeu, que se convierte en su cuñado en 1775 al casarse Goya con su hermana Josefa. En 1770 Goya viaja a Italia donde conoce las obras maestras que allí se atesoran y entra en contacto con el incipiente neoclasicismo. El mismo año de su boda Goya se radica en Madrid de forma estable y Mengs le abre la puerta, probablemente por intercesión de Bayeu, a los encargos de la Real Fábrica de Tapices para la que Goya pinta sesenta y tres cartones coloristas y amables. El inicio de la Guerra de la Independencia marca una etapa de inflexión en la vida de Goya. Por un lado su situación profesional se tensa aunque mantiene el puesto de pintor de corte con José I, el hermano de Napoleón. Por otro lado, las atrocidades a su alrededor generan un fuerte impacto sobre el pintor que plasma en su obra. “El dos de mayo”, “Los fusilamientos del 3 de mayo” y los sesenta y seis grabados de “Los desastres de la guerra” (1810-1814) constituyen un testimonio dramático y lleno de fuerza de las atrocidades de la contienda, el testimonio de un auténtico reportero de guerra. Tras la restauración de Fernando VII, Goya cae en desgracia y en 1815 se retira de la vida pública. Tras el período liberal, las tropas del duque de Angulema entran en Madrid en mayo de 1823 y se produce una inmediata represión de los que habían apoyado la constitución de 1812. Goya, temiendo lo peor, se refugia en casa de un canónigo amigo, José Duaso y al año siguiente pide y obtiene permiso del rey para una estancia en el balneario de Plombières. A mediados de 1824 se instala en Burdeos, algo que solos e interrumpe para un viaje a Paris y para otro a Madrid en 1826 para completar los trámites de su jubilación que obtiene con la anuencia del rey Fernando VII. Goya muere el 16 de abril de 1828. La obra es un bodegón con cinco aves muertas, de plumaje de colorido diverso, junto a una cesta de mimbre, que lleva cosida la etiqueta del envío en la parte superior. Goya empleó toques cortos y numerosos de pincel para sugerir el suave plumaje del cuerpo de las gallinas y otras pinceladas largas, fuertemente iluminadas, para las plumas remeras de las alas mientras siluetea los contornos de las patas que muestran ya la rigidez de la muerte. Aunque no se conoce la fecha exacta de la realización de los bodegones por parte del pintor aragonés, la mayoría de los historiadores del arte han datado los bodegones a partir de 1808 porque las imágenes sin eufemismos de corderos o aves muertas, hacen recordar las dramáticas escenas con los muertos amontonados de los aguafuertes de los “Desastres de la guerra”. La propia técnica, avanzada, abstracta y potente, de fuertes contrastes luminosos es también un elemento a favor de esa cronología tardía. Y, finalmente, esta hipótesis también está reforzada por la caída en los encargos que generó la Guerra de la Independencia que pudo dar a Goya el tiempo libre para explorar nuevos géneros de la pintura y para trabajar para sí mismo. De hecho, se piensa que estos bodegones pudieron formar parte de la decoración de su comedor. La gripe es una enfermedad infecciosa causada por un virus de la familia de los Orthomyxoviridae. En los seres humanos afecta a las vías respiratorias con unos síntomas iniciales parecidos a los de un resfriado, acompañados frecuentemente de dolores musculares, debilidad, dolores articulares y de cabeza. En algunos casos se puede complicar a una neumonía lo que suele ser la causa de los fallecimientos que se producen especialmente en ancianos y en niños. Aunque hay gripe en distintas especies, el máximo problema se origina con las recombinaciones que se producen al infectar la misma célula dos tipos de virus distintos y generar un virus con características mixtas que puede ser altamente infeccioso y causar una hecatombe. El origen de muchas de estas cepas hiperpatógenas está localizado en el sudeste asiático, en especial en los mercados de aves vivas de China, donde se acumulan en espacios reducidos miles de aves, frecuentemente con otras especies de animales y con numerosos humanos. Ese es el sitio donde los virus se extienden, se mezclan y evolucionan y también donde los humanos inician su contagio. El virus de la gripe tiene una forma casi esférica con una envuelta que rodea un núcleo central donde se localiza el genoma de ARN y unas proteínas que empaquetan y protegen este ARN. La envuelta o cápside tiene dos tipos fundamentales de glicoproteínas, la hemaglutinina y la neuraminidasa. La hemaglutinina sirve para que el virus se adhiera específicamente a las células diana y poderlas introducir su genoma. La gripe más famosa es la denominada gripe española de 1918, llamada así porque al ser España país neutral en la I Guerra Mundial, la prensa no tenía una censura tan férrea e informó sobre ella. Esta pandemia causó un efecto devastador. En Estados Unidos, esta gripe del 18, que es del tipo H1N1, mató más gente que la I Guerra Mundial, la II Guerra Mundial y la guerra de Vietnam, juntas. Se calcula que un tercio de la humanidad fue infectado y entre un 3% y un 6% de la población mundial murió, aunque en algunos países el impacto fue brutal: falleció un 22% de la población de Samoa Occidental y 17 millones de personas solo en la India. Causó al menos tantos muertos como la Peste Negra. Estas dos epidemias H1N1 son de virus humanos pero la gripe aviaria o gripe aviar es una enfermedad infecciosa vírica que afecta mayoritariamente a las aves aunque puede saltar a los mamíferos, incluidos cerdos, gatos y humanos. Fue identificada por primera vez en 1878 siendo denominada Enfermedad de Lombardía. Posteriormente se vio que el causante era un virus cuyo reservorio natural eran las aves acuáticas silvestres lo que hace muy difícil luchar contra él. El virus causa en las aves una enfermedad de carácter sistémico y extremadamente contagiosa, con una elevada mortalidad en 24 horas en las explotaciones avícolas comerciales. Puede afectar de un modo muy significativo a la producción y comercialización de aves y de productos avícolas de un territorio o de un país. Hay muchos subtipos de virus de la gripe aviar pero los más interesantes para nosotros son seis que han sido capaces de dar el salto de las aves a los humanos: H5N1, H7N3, H7N7, H7N9, H9N2 y H10N8. El primer caso conocido de infección de un ser humano por el virus de la gripe aviar se produjo en Hong Kong en 1997, cuando la cepa H5N1 causó una enfermedad respiratoria grave a 18 personas. Esa infección coincidió con una epidemia de gripe aviar hiperpatógena, causada por esa misma cepa. A lo largo de tres días, se sacrificó toda la población de aves de corral de Hong Kong, aproximadamente 1,5 millones de animales, con lo que se redujeron las posibilidades de transmisión directa a los seres humanos y se evitó la pandemia. La gripe aviar H5N1 reapareció en Asia en 2003 y se extendió a Europa en 2005 y a África y Oriente Medio en 2006. El virus de la gripe H5N1 infecta más especies diferentes que cualquier otra variedad de virus conocida y continúa evolucionando generando nuevas variantes, teniendo progresivamente una distribución cada vez más amplia y siendo cada vez más virulento. Para leer más:
|
You are subscribed to email updates from UniDiversidad. Observaciones y pensamientos. To stop receiving these emails, you may unsubscribe now. | Email delivery powered by Google |
Google Inc., 20 West Kinzie, Chicago IL USA 60610 |
No hay comentarios:
Publicar un comentario