Aula propuesta educativa |
- 5 libros de interés para los docentes
- Las 11 Reglas de la Vida que tus Hijos no Aprenderán en el Colegio
- TDAH: hacer visible lo invisible
- Características de los alumnos adolescentes con TDAH
- Intervención educativa en el alumnado con trastorno por déficit de atención e hiperactividad en la Educación Secundaria
- Tres blogs de Inglés para Primaria
- Cuentos y poemas para el alumnado de Infantil
- ¡NO quiero hacer los deberes!
- Juegos cooperativos para Infantil y sin competición
- Autismo. Manual para los primeros 100 días (PDF)
- Sumas y restas
- Relación Familia-Escuela: "Cómo conseguir el apoyo de los padres en la educación"
- EDUCAR CON REGLAS DE ORO
Posted: 19 Mar 2014 03:38 PM PDT
5 libros de interés para los docentesEn esta entrada recopilamos 5 libros de utilidad para los docentes; con ellos, podrán reflexionar sobre la nueva forma de educar o conocer experiencias innovadoras. Todo ello, con el objetivo de mejorar el aprendizaje de su alumnado.2. 'Entornos personales de aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en red', coordinado por Jordi Adell y Linda Castañeda. Su objetivo es ofrecer al lector una introducción al concepto de PLE y "al ecosistema de ideas pedagógicas que lo sustentan, además de algunas experiencias relevantes que ejemplifican cómo puede utilizarse en la práctica en todos los niveles educativos". Para ello han contado con diversos autores de reconocido prestigio, como Lola Urbano, Fernando Trujillo, Dávid Álvarez… "Hemos tratado de juntar a las personas que más nos han interesado para que tanto los recién llegados a este tema como iniciados tengan una perspectiva de la situación". Agotada la primera edición impresa, es posible descargarse gratuitamente una versión electrónica del libro. Tiene una licencia CC. Editorial: Marfil. Páginas: 195. Precio: descarga gratuita en PDF. En esta entrada podréis conocer otra recopilación con otros 10 libros de interés. FUENTE:Educación 3.0 |
Posted: 19 Mar 2014 10:28 AM PDT
Bill Gates volvió recientemente a su antiguo instituto a dar un discurso a los alumnos, y entre todas las cosas que les dijo, recalcó 11 reglas de vida para que tuvieran en cuenta los chicos:
Regla Uno- La vida no es justa, acostúmbrate a ello. Regla Dos- Al mundo no le importará tu autoestima. El mundo esperará que logres algo, independientemente de que te sientas bien o no contigo mismo. Regla Tres- No ganarás US$5.000 mensuales justo después de haber salido del instituto y no serás un vicepresidente de una empresa con coche de empresa hasta que hayas terminado el instituto, estudiado y trabajado mucho. Regla Cuatro- Si piensas que tu profesor es duro, espera a que tengas un jefe. Ese sí que no tendrá vocación de enseñanza ni la paciencia requerida. Regla Cinco- Dedicarse a voltear hamburguesas no te quita dignidad. Tus abuelos tenían una palabra diferente para describirlo: le llamaban oportunidad. Regla Seis- Si metes la pata, no es culpa de tus padres, así que no lloriquees por tus errores; aprende de ellos. Regla Siete- Antes de que nacieras, tus padres no eran tan aburridos como son ahora. Ellos empezaron a serlo por pagar tus cuentas, limpiar tu ropa sucia y escucharte hablar acerca de lo super guay que eres y lo carca que son ellos. Así que antes de emprender tu lucha por las selvas vírgenes contaminadas por la generación de tus padres, inicia el camino limpiando las cosas de tu propia vida, empezando por tu habitación, escritorio, armario y estuche. Regla Ocho- En la escuela puede haberse eliminado la diferencia entre ganadores y perdedores, pero en la vida real no. En algunas escuelas ya no se pierden años lectivos y te dan las oportunidades que necesites para encontrar la respuesta correcta en tus exámenes y para que tus tareas sean cada vez más fáciles. Eso no tiene ninguna semejanza con la vida real. Regla Nueve- La vida no se divide en semestres. No tendrás vacaciones de verano largas en lugares lejanos y muy pocos jefes se interesarán en ayudarte a que te encuentres a ti mismo. Todo esto tendrás que hacerlo en tu tiempo libre. Regla Diez- La televisión no es la vida real. En la vida cotidiana, la gente de verdad tiene que salir del café de la película para irse a trabajar. Regla Once- Sé amable con los "NERDS" (los más aplicados de tu clase). Existen muchas probabilidades de que termines trabajando para uno de ellos. FUENTE: |
Posted: 19 Mar 2014 09:37 AM PDT
TDAH: hacer visible lo invisibleEl trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) no aparece en un lugar destacado de las agendas políticas de la UE ni de los estados miembros, a pesar de que hay cada vez más pruebas de su impacto significativo en las personas, las familias y la sociedad.El Expert White Paper Europeo del TDAH se ha desarrollado para compartir algunos hechos y datos sobre este problema de salud mental y proporcionar a los políticos nacionales y europeos recomendaciones de actuación con el objetivo de mejorar el acceso precoz a un diagnóstico exacto y a medidas de apoyo. |
Posted: 19 Mar 2014 09:44 AM PDT
Características de los alumnos adolescentes con TDAH
El TDAH puede manifestarse de tres maneras:a. Provocando hiperactividad e impulsividad b. Provocando inatención y dificultades en la concentración c. Ambas a la vez. ACTITUDES DE LOS JÓVENES CON HIPERACTIVIDAD-IMPULSIVIDAD: _ Hablan más de la cuenta, innecesariamente y se van a menudo por las ramas. Les cuesta controlarse y a menudo actúan de forma impulsiva. _ Tienen cambios de humor muy repentinos. _ Nunca encuentran el tiempo para realizar sus trabajos y siempre los hacen en el último momento. _ Les cuesta establecer un orden de prioridades en las cosas que tienen que hacer. _ Les cuesta controlar el paso del tiempo, siempre piensan que tienen tiempo de sobra para todo y en cuanto se dan cuenta "ya es demasiado tarde". _ Les cuesta planificar actividades con antelación y se dejan llevar fácilmente por las apetencias del momento. _ Les cuesta entender, olvidan y discuten con mucha facilidad las reglas que le son impuestas. _ A menudo se sienten inquietos y necesitan mover los pies, columpiarse en las sillas, dibujar mientras escuchan las explicaciones, jugar con algunas cosas en las manos, llegando incluso a retorcerse en su propio asiento. _ Se meten fácilmente en líos o son fácilmente blanco de las acusaciones cuando los líos se producen cerca de ellos. _ Su perfil le hace difícil inhibir impulsos de tipo adictivo. _ Su impulsividad le dificulta una buena integración grupal.
ACTITUDES DE LOS JÓVENES CON INATENCIÓN Y BAJA CONCENTRACIÓN:
_ Les cuesta seleccionar la información más importante._ Les cuesta mantener la atención en clase y no pueden evitar pensar en sus cosas. _ A menudo olvidan y pierden cosas importantes: La entrega de trabajos, la fecha de un examen, la cita con alguien, traer el material a clase, etc. _ Son conocidos por sus despistes. _ No les resulta nada fácil desviar la concentración de una actividad para destinársela a otra. _ Cuando lo que están haciendo no les atrae, se distraen con increíble facilidad.
_ Tienen problemas para organizarse en el tiempo. Planificar su tiempo de estudio, organizar sus tareas, etc.
_ Parecen abúlicos, introvertidos en exceso, ensimismados, debido a su componente inatento._ Son descuidados con sus materiales. _ Es posible(s) que en algunas áreas curriculares obtenga buenos resultados, mientras que en otras fracase, en función de factores externos a él. FUENTE: - Autores/as - Créditos
Promueve:© Región de Murcia
Consejería de Educación, Formación y Empleo Dirección General de Planificación y Ordenación Educativa Edita: © Región de Murcia Consejería de Educación, Formación y Empleo Secretaría General. Servicio de Publicaciones y Estadística Obra bajo licencia Creative Commons License Deed. Reconocimiento-No comercial 3.0 España. I.S.B.N.: 978-84-695-9755-2 |
Posted: 19 Mar 2014 09:08 AM PDT
Intervención educativa en el alumnado con trastorno por déficit de atención e hiperactividad en la Educación Secundaria
A los primeros indicios de dificultades de aprendizaje en general, y del TDAH en particular no es infrecuente escuchar opiniones gratuitas, poco o nada fundamentadas, de carácter subjetivo o prejuicioso en torno al alumnado que lo presenta. Si éstas proceden de los profesionales, en los que los padres confían, pueden tener además un efecto devastador, por ello es tan necesario crear materiales como el presente para dar a conocer de forma objetiva e imparcial las características de estos alumnos y la mejor forma de intervenir en los centros de Secundaria con ellos.
Con la finalidad de paliar esta sintomatología se ha creado en Murcia un Equipo de Orientación Educativa Específico de Dificultades del Aprendizaje para mejorar la atención educativa y psicopedagógica a este alumnado y para crear las bases de un modelo de escuela inclusiva en esta región basada en la convicción de que estos alumnos que atendemos pueden aprender si partimos de este modelo, consiguiendo que se produzcan actuaciones metodológicas y didácticas que faciliten oportunidades de aprendizaje adaptadas a las características y a sus peculiares formas de aprender. Hay que ser permeables a las visiones y opiniones de los propios afectados, así como de sus familias, las asociaciones que les representan y demás profesionales que les atienden desde otros ámbitos, para poder diseñar las nuevas estrategias y cambios que permitan su inclusión con éxito en nuestro sistema educativo, sin olvidar tampoco el diagnóstico precoz y la intervención temprana. Algunas de estas estrategias son las que iremos esbozando en esta publicación que nace dentro del Seminario de actuaciones educativas con alumnos TDAH formada por Orientadores de Secundaria.
Indice de contenidos:- Intervención educativa en el alumnado con trastorno por déficit de atención e hiperactividad en la Educación Secundaria
- Autores/as - Créditos
Promueve:© Región de Murcia
Consejería de Educación, Formación y Empleo Dirección General de Planificación y Ordenación Educativa Edita: © Región de Murcia Consejería de Educación, Formación y Empleo Secretaría General. Servicio de Publicaciones y Estadística Obra bajo licencia Creative Commons License Deed. Reconocimiento-No comercial 3.0 España. I.S.B.N.: 978-84-695-9755-2 |
Posted: 19 Mar 2014 08:39 AM PDT
Tres blogs de Inglés para PrimariaA continuación, os proponemos tres blogs de docentes de Primaria enfocados a la asignatura de Inglés, con numerosos ejercicios y actividades para aprender este idioma de modo ameno y entretenido.FUENTE: http://www.educaciontrespuntocero.com/ |
Posted: 19 Mar 2014 08:21 AM PDT
Recopilamos tres propuestas para que el alumnado de Infantil se inicie en la lectura; dos de ellas están centradas en cuentos y poemas, y la tercera es una aplicación gratuita para iPad que recoge 24 cuentos clásicos infantiles. FUENTE:http://www.educaciontrespuntocero.com/ |
Posted: 19 Mar 2014 08:28 AM PDT
¡NO quiero hacer los deberes!
Llega la tarde y después del colegio empieza en muchos hogares la "gran batalla" diaria por el tema de los deberes escolares.
Pataletas, quejas, lloros, súplicas y promesas de "ya lo haré más tarde", "déjame ver un rato más la televisión"… o en otros casos… "no lo entiendo, por favor ayúdame…. "no lo sé hacer"…. Jornadas maratonianas de deberes que empiezan después de la merienda y que a veces terminan mucho después de la hora de cenar, hacen que éste se convierta en el momento del día más odiado tanto para los hijos como para los padres. En estos hogares nos encontramos varias causas que están construyendo el problema. En ocasiones pueden presentarse individualmente pero lo más habitual es que sean diversos de estos factores los que interactúan entre sí y mantengan o incluso exacerben el problema. Conocerlas nos ayudará a no repetir los errores y a diseñar las estrategias adecuadas para reconducir la situación. Ausencia de horarios establecidos, tiempo ilimitado. Cuando no existen unos horarios bien delimitados corremos el riesgo de que los deberes sean la última tarea que queda por hacer después de un largo día de clases, actividades extraescolares, meriendas y juegos. Empezar a hacer los deberes a última hora de la tarde siempre será más costoso por el cansancio acumulado. Sin embargo, aunque empecemos a primera hora de la tarde, tampoco es bueno contar sin un límite de tiempo ya que esto favorece que el niño tenga la percepción de que le sobra en exceso el tiempo. Por tanto, creerá que se puede permitir el hecho de postergar indefinidamente el momento de ponerse, para primero jugar o hacer sus actividades favoritas. Al mismo tiempo, también ocurre que percibe que tampoco es necesario poner todo su esfuerzo e implicación en la tarea para resolverla de manera eficiente. Excesivas ayudas y apoyos educativos. Delegación de la responsabilidad. Muchos niños son incapaces de escribir una sola línea si no tienen a alguno de sus padres todo el tiempo a su lado para resolver sus dudas y cuestiones al momento. Este hecho suele desencadenar un perverso sistema de falsas creencias entre padres e hijos. Los primeros creen que su hijo no puede llevar a cabo la tarea y dedican mucho más apoyo y atención del que es necesario, guiándolo excesivamente hasta llegar a dar demasiadas pistas contestando las preguntas o resolviendo los problemas. Bien en el momento de hacerlas o luego en la corrección, donde se hace de manera que el niño se mantiene de forma pasiva y espera que le ayuden a hacer todas las tareas sin tener que esforzarse cognitivamente. Esto no hace más que transmitirle al niño que no es capaz de lograrlo por sí mismo y deje de intentarlo para inmediatamente pedir ayuda en las sucesivas ocasiones en que perciba alguna dificultad. Cuando este sistema perceptivo-reactivo está fuertemente establecido, puede derivar en situaciones en que el niño ha delegado totalmente la responsabilidad de hacer los deberes. Acostumbrados a que los tengan que perseguir para que se sienten, llegan a percibir que la responsabilidad última de hacer la tarea no es suya sino la de sus padres que deben recordárselo e insistir para ello. Castigos y premios inadecuados. A veces, para conseguir que hagan sus tareas los padres recurren a otra serie de estrategias y recursos que pueden empeorar el problema. Igual de peligroso puede ser el hecho de premiar como el de castigar si no se hace proporcionalmente. Por ejemplo: es igual de malo premiar con la compra de un videojuego si ha hecho los deberes una tarde, como lo es el castigarle un mes sin T.V si no los ha hecho. Castigo que difícilmente seremos capaces de hacer cumplir. Se puede incentivar a los niños para que hagan sus tareas pero debemos recordar que no están haciendo ninguna otra cosa más que cumplir con su obligación y responsabilidad. No se debe premiar con cosas extraordinarias que salgan fuera de lo común ni que sean necesariamente premios que requieran la compra de cosas materiales. A muchos niños les resulta mucho más motivador el poder bajar al parque un rato por la tarde o que vaya a jugar un amigo a casa, o salir el fin de semana todos juntos en bicicleta. Sitio de estudio inadecuado. Muchos niños quieren hacer los deberes en el salón, con la tele encendida, con sus padres cerca o en presencia de sus hermanos jugando alrededor. En otros casos, los mandamos a sus habitaciones llenas de juguetes, ordenadores, videoconsolas y pósteres en las paredes. En estos ambientes y situaciones puede llegar a ser muy difícil alcanzar el grado de atención y concentración necesario para llevar a cabo sus tareas. Dificultades de concentración. Dislexia y TDAH. Los niños que tienen dificultades específicas de aprendizaje como puede ser la Dislexia, Discalcúlia o el TDAH suelen tener muchas dificultades para realizar sus tareas. Bien por sus problemas en la lectura, comprensión y expresión escrita además de los problemas atencionales que acompañan a éstos trastornos. Sabemos que por la naturaleza de sus dificultades necesitaran más apoyos que otros niños que no las tengan. De todos modos también se podrán beneficiar de las siguientes técnicas y estrategias aunque deberemos adaptarlas. En el caso del TDAH puede consultar aquí un artículo especialmente dedicado cuales son las mejores estrategias para motivarles Otro artículo especialmente dedicado a ayudar a niños con Dislexia Para lograr acabar con el problema existen una serie de pautas y acciones que podemos poner en marcha: Establecer un horario fijo. Preferiblemente todos los días a la misma hora, lo más pronto posible para evitar el cansancio acumulado de toda la tarde. Elaborar un horario visual con todas las actividades que realiza durante toda la semana y dejando bien claro el espacio reservado a estudiar y hacer los deberes. Buscar un sitio adecuado para el estudio. Para facilitar la adquisición de una buena rutina de trabajo es esencial que el niño estudie en su habitación o en un lugar silencioso y libre de distracciones. Disponer de una mesa despejada, con buena luz y con todos los materiales que necesite a mano. Conviene que la mesa se sitúe en frente de la pared y no directamente delante de una ventana para evitar la tentación de mirar por ella. Elaborar un planning. Sirve de gran ayuda hacer un planning en una pizarra o cartulina grande donde queden marcadas las diferentes horas con las que cuenta el niño para realizar sus actividades extraescolares y el tiempo disponible con el que cuenta para estudiar y hacer los deberes. La planificación deberá ser semanal y debe actualizarse cada día con las nuevas tareas, trabajos y exámenes que se van apuntando en la agenda escolar. Allí apuntaremos aquello que hay que hacer y en que momento del día. También resulta muy útil el establecer prioridades y poner un código a cada tarea según el grado de urgencia. 1. Urgente: para mañana 2. Prioritario: Faltan dos días 3. Complementario. Faltan tres días o más. Esta herramienta ayuda mucho a organizarse, gestionar el tiempo, estudiar con antelación y poner coto a trabajos y estudio de última hora. Poner un tiempo limitado. Utilizar un cronómetro Este tiempo se verá modificado en función de la edad y las necesidades académicas del curso. Para niños que cursen primaria suele ser suficiente una hora de trabajo al día entre realizar los deberes y un pequeño tiempo de estudio. A partir de cursos de secundaria suele ser habitual tener que dedicarle una hora y media o más al día. ¿Cómo utilizar el cronómetro? Es importante observar durante unos días previos cual es la capacidad atencional del niño y graduar los periodos de trabajo en función de ellos. En el caso de no haber dificultades es suficiente con establecer periodos de trabajo de 45 minutos con 15 minutos de descanso. En niños pequeños o con dificultades atencionales (Dislexia, Discalculia, TDAH) será suficiente empezar con periodos de 20 o 25 y luego ir aumentando paulatinamente. En ese caso los descansos tienen que ser más cortos. Máximo 10 minutos. En el caso de que contemplemos que el niño necesita nuestra ayuda para realizar los deberes, le comunicaremos que estaremos allí para resolver sus dudas pero que lo haremos al final del tiempo estipulado. Cuando haya terminado el tiempo de estudio y de resolución de dudas, se cierran los libros y ya no se permite continuar. De esta manera si no se han terminado, les comunicamos que tendrán que ir al colegio con los deberes sin hacer y ellos serán los que afronten las consecuencias. Para llevar a cabo esta técnica es importante coordinarse previamente con su tutor o tutora escolar para comunicarle cual es nuestra estrategia a seguir para que estén atentos en la escuela y no se les olvide de revisar si tienen los deberes hechos. En caso de no tenerlos a punto, darles nuestra conformidad para que puedan ser castigados. Por ejemplo : quedarse sin recreo un día. De este modo, la responsabilidad de la realización de sus tareas vuelve a recaer única y exclusivamente sobre los niños. Deben saber que estaremos allí para ayudarles a resolver cualquier duda, pero antes serán ellos los que deberán esforzarse para encontrar la solución y preocuparse para volver al día siguiente al colegio con todos sus deberes hechos. El refuerzo positivo. Llevar un seguimiento diario, dar incentivos mediante un sistema de puntos. Es muy importante utilizar el refuerzo positivo para ayudar a instaurar y mantener estas nuevas rutinas y hábitos en cuanto a los deberes y al estudio. Los niños necesitan saber que sus padres les apoyan y reconocen su esfuerzo. Es por ello que debemos prestar atención cuando lo han hecho todo bien y decírselo. También puede resultar de gran ayuda introducir un sistema de puntos que nos ayudará a realizar un seguimiento diario del esfuerzo y en el que los logros (puntos) podrán ser cambiados por recompensas. Podemos otorgar un punto por cada conducta que deseamos instaurar:
Por ejemplo:
A modo de conclusión, conviene recordar que para lograr un cambio en este tipo de situaciones hacen falta grandes dosis de paciencia, ser constantes y no decaer hasta lograr que adquieran una rutina y hábito diario. Es muy probable que se requiera cierto tiempo pero el esfuerzo merecerá la pena. Bernat Coll Psicólogo Col. B-1751 admin@inffant.com FUENTE: http://www.inffant.com/ |
Posted: 19 Mar 2014 07:02 AM PDT
|
Posted: 19 Mar 2014 07:00 AM PDT
Autismo. Manual para los primeros 100 días (PDF) Compartido por Jose Manuel Garrido
El autismo no es una condición única sino que forma parte de una amplia gama de condiciones, de ahí su clasificación dentro de un espectro, con muchas características que pueden o no estar presentes en un determinado niño.
También debe tenerse en cuenta que todos los niños autistas no siguen la misma trayectoria de desarrollo. Algunos niños pueden mostrar signos tempranos entre los 4 y 6 meses, pero otros pueden comenzar a ofrecer señales visibles a partir del año de vida. Un tercer grupo de niños autistas parecen desarrollarse normalmente y luego llegar a una meseta de desarrollo en algún momento a partir de los 12 meses.
Debido a esto, los expertos advierten que es difícil identificar el autismo antes de 1 año, y muchos especialistas no dan un diagnóstico oficial hasta después del segundo cumpleaños. Un pequeño estudio prospectivo comparó el comportamiento de 25 niños que iban a desarrollar autismo con 25 niños que no lo desarrollaron y encontraron que no hubo diferencias significativas entre los dos grupos a los 6 meses, pero que había diferencias muy claras a los 12 meses.
Traer la atención sobre el autismo no presupone que las tasas de autismo estén por las nubes o que los padres de alguna manera deban estar temiendo que sus hijos desarrollen este trastorno. Sí es cierto que los casos de autismo diagnosticado parecen haberse disparado en los últimos años, pero muchos expertos sostienen que esta explosión tiene más que ver con el aumento de la concienciación y la relajación de los criterios diagnósticos (que por cierto han sufrido nuevas modificaciones con la publicación del DSM5).
El recurso que ofrecemos hoy es un manual cuyo objetivo es ayudar a las familias a obtener la información crítica que necesitan durante los primeros 100 días tras un diagnóstico de autismo. Es una obra excepcional que aborda todas y cada una de las cuestiones que cualquier familia se plantea y que contiene información y consejos, tanto de expertos en la materia como de padres y madres afectados.
Una obra realmente útil, tanto para familias como para profesionales, que puedes descargar íntegra en formato PDF.
|
Posted: 19 Mar 2014 06:19 AM PDT
Sumas y restas Este formulario permite crear hojas de ejercicios de sumas y restas, con o sin soluciones. Cada página puede incluir hasta cinco tipos distintos de sumas o restas. Para cada tipo, puedes elegir:
|
Posted: 19 Mar 2014 05:47 AM PDT
Conferencia: Relación Familia-Escuela: "Cómo conseguir el apoyo de los padres en la educación"
Es indudable la importancia de la colaboración Familia-Escuela,un tema que se aborda no sólo desde el ámbito escolar sino cada vez más desde el familiar. Enlazamos la conferencia de Óscar González,titulada "Cómo conseguir el apoyo de los padres en la educación de los niños". Descargar pdf (136 págs) en Material Adicional, márgen dcho.
![]()
Este maestro de E. Primaria del CEIP Lluís Vives de Bocairent es el fundador del proyecto Alianza Educativa que tiene por objetivo mejorar las relaciones entre las familias y la escuela. Ver artículo completo y los enlaces a los tres fantásticos videos:
Partes:
FUENTE:http://blog.educastur.es/auladeinfantil/ |
Posted: 19 Mar 2014 05:35 AM PDT
EDUCAR CON REGLAS DE ORO Las respuestas que escuchamos a los chicos de este siglo ante las muy diversas cuestiones que podamos plantearnos o que ellos puedan plantearse son capaces de dejarnos totalmente perplejos a los adultos. Ellos "crecen" de una manera mucho más rápida que antes, de alguna manera son una especie de adultos en miniatura con una gran necesidad de afirmación y libertad y con una destacable capacidad para asumir riesgos y adentrarse en cuestiones desconocidas. 1. LA LIBERTAD Hoy en día los niños necesitan moverse mucho, con un espacio necesario para poder desarrollar juegos libres, sin estructuras, donde ellos se organizan por sí mismos; estos juegos no tienen edad y les sirven para fomentar de una manera muy significativa su creatividad en un marco de total libertad e independencia que les ayuda a potenciar sus relaciones sociales y a solucionar sus problemas por sí mismos. Regla de oro para la libertad: Un elemento necesario para poder desarrollar la libertad dentro del juego es el hecho de que los propios niños no perciban que en el entorno del juego está presente algún símbolo de autoridad, como podría ser la presencia de algún padre o tutor; así, la necesaria figura de vigilancia del juego de los niños en un parque o comunidad deberá estar presente pero también deberá ser prácticamente imperceptible con la finalidad de que los niños puedan establecer sus propias reglas y sean capaces de ir adoptando sus propias decisiones. 2. EL DESAFÍO En la sociedad actual, los padres tienden a proteger a los hijos para evitarles sufrir una serie de problemas y situaciones no deseadas y que desde luego no parece necesario experimentar. Sin embargo, y por norma general, esa protección suele realizarse en exceso, limitando en muchas ocasiones el desarrollo de ciertas capacidades ya que en el fondo los niños necesitan asumir determinados riesgos para su progreso. Regla de oro para el desafío: No debemos coartar la necesidad de los niños para que asuman ciertos riesgos y tengan la posibilidad de autoevaluarse para poder mejorar. Es oportuno considerar que no se trata de destacar brillantemente por encima de los demás, ni de ser una estrella, sino de mejorar día a día y crecer por buen camino. 3. EL ESFUERZO Es muy recomendable que desde el principio los niños sean conscientes de que hay que dar algo para recibir algo, que no todo es gratuito y que es necesario realizar ciertos esfuerzos para ganarse las cosas. Lo obtenido debe ser proporcional y equilibrado con el esfuerzo realizado, nuestra respuesta no debe ser un sí inmediato ante cualquier petición o deseo de los niños; si accedemos a todo lo que nos piden, nunca podrán aceptar un no como respuesta, no serán capaces de canalizar adecuadamente las frustraciones que en ocasiones se nos presentan en la vida y eso podría llevarles a respuestas desproporcionadas y fuera de lugar en el momento en el que no consiguen rápidamente lo que desean. Regla de oro para el esfuerzo: Según el doctor Enrique Rojas, "la voluntad necesita unaprendizaje gradual que se consigue con la repetición de actos en donde uno se vence y lucha y cae y vuelve a empezar. A esto se llama en psicología hábito. Dicho en otros términos; es necesario adquirir hábitos positivos mediante la repetición de conductas de forma deportiva y alegre que van inclinando la balanza hacia comportamientos mejores, más maduros y que a la larga se agradecerán, pero que de entrada cuestan enorme trabajo en una primera etapa, en donde la voluntad esta virgen, sin dominar". 4. LA RESPONSABILIDAD Cada niño puede y deber ser capaz de asumir otras cargas que no sean solamente ir al colegio y hacer sus deberes bien y a tiempo. Además, si queremos ayudarles a ser menos dependientes y a tomar decisiones, conviene que les demos responsabilidades adecuadas a su edad dentro de casa para que empiecen a valerse por ellos mismos y se vayan convirtiendo en personas autónomas preparadas para asumir mayores compromisos sin que esto les genere sentimientos de miedo o inseguridad. Regla de oro para la responsabilidad: Comenzar desde bien pequeños a darles la posibilidad de colaborar y ser más autónomos, se debe tener en cuenta la edad de los niños; así, desde los tres años, es bueno que ayude a recoger su habitación y a guardar sus juguetes, y con posterioridad podrá ayudar a poner la mesa, colocar la compra , peinar a la mascota …, en definitiva, empezar pronto a delegar en ellos en función de su edad y revisando su actuación con posterioridad para su mejora. 5. LOS LÍMITES Los niños necesitan cierta disciplina y orden para crecer de una forma equilibrada, lo que implica la necesidad de marcar límites. Los niños buscan permanentemente sobrepasar esos límites, pero en el fondo los necesitan, y los mayores debemos velar por el mantenimiento de ciertas reglas y estructuras. No obstante el hecho de sostener dichas barreras no conviene que se realice de una manera obsesiva, en realidad debe existir cierta flexibilidad en un marco de coherencia en cuanto a palabras y actuaciones, lo que ayudará a la formación de una autodisciplina también coherente. El hecho de complacer permanentemente a los pequeños no les ayuda en realidad. Los padres que buscan siempre que los niños se sientan bien y que no sufran absolutamente por nada, en el fondo están coartando la correcta evolución del proceso madurativo del niño, que será una persona con problemas de adaptación social . Por ello hay que ganarse el respeto de los pequeños a base de insistir en los buenos patrones de comportamiento, evitando premios innecesarios y reprendiendo sus actuaciones cuando sea necesario… además de hacerle saber que no siempre sus deseos se van a cumplir, las negativas existen y le harán desarrollar su capacidad de manejar las frustraciones. Regla de oro para los límites: El éxito está en la repetición de los patrones que se entiendan adecuados dentro del seno familiar, actuando con coherencia e insistiendo en lo que está bien y en lo que no lo está, en qué se puede hacer y está dentro del sistema de valores en el que se pretende hacer partícipe al niño. 6. LA VALORACIÓN Los niños necesitan saber que se les quiere y respeta dentro de los entornos en los que se desenvuelve. A pesar de que hay que reprender los comportamientos negativos, sin generalidades y yendo a los hechos concretos, es igualmente necesario hacerle saber que apreciamos las cosas que hace bien y en las que progresa, hay que decírselo con palabras y asegurarse de que le ha llegado nuestro mensaje. Siempre es importante valorar su actitud y sus logros, haciéndole ver que estamos contentos con sus buenos intentos aunque no se obtengan los resultados óptimos. Regla de oro para la valoración: Estar presente y valorar lo bueno que se ha hecho son aspectos fundamentales en el desarrollo de la autoestima y de la personalidad del niño. Es necesario compartir tiempo y actividades con ellos, reconocer lo que se ha llevado a cabo y no sólo destacar lo que no se ha hecho u omitido. En consecuencia, los padres deben estar con ellos para disfrutar y mostrarse conformes con aquello que es positivo y destacable aunque tal actitud del niño fuese la esperada. 7. LOS AMIGOS Los amigos son una pieza clave para el desarrollo de la personalidad de los niños y de sus capacidades para la gestión de conflictos enfocados como oportunidades para superarse. Les ayudarán a conocerse a sí mismos, con los amigos aprenderán a compartir y a sentirse miembros de un colectivo con características afines. La forma en que las niñas viven y constituyen los grupos es algo distinta a la manera en que lo hacen los niños. A las primeras les preocupa saber que son parte del grupo, mientras que a los segundos les preocupa más qué posición tienen dentro del grupo; las niñas suelen formar grupos bastante cohesionados de dos o tres niñas en donde la mayor preocupación o fuente de conflictos se derivan de saber quién o quiénes son mejores amigas de tal niña; los niños suelen preocuparse más por ver quién manda más, quién es el "rey de la montaña" y muchos pugnan por serlo y ocupar un lugar más elevado dentro de la jerarquía del grupo buscando posiciones dominantes. Regla de oro para la amistad: Fomentar que nuestros niños estén abiertos a relacionarse y crear circunstancias para tener amigos les ayudará a su desarrollo pues con la amistad adquieren habilidades sociales, desarrollan capacidades de resolución de conflictos, aprenden a compartir, adquieren mayor seguridad, aprenden a ponerse en el lugar del otro… aspectos todos estos que les ayudarán a madurar y crecer en sociedad. 5 CLAVES PARA EL ÉXITO (Extraído de "Recetas Para Educar", Carolyn Meeks) Aquí tiene 5 maneras de éxito asegurado, para comunicarse con su hijo sin tener que recurrir a la frase:" LO HACES PORQUE YO LO DIGO". 1. No responda a las protestas. Con independencia del asunto de que se trate –usted quiere que su hijo haga una cosa y él prefiere dedicarse a otra distinta-, esté preparado para una resistencia inicial de su parte en forma de protesta. Muchos adultos llegan a ser padres sin saber lo que es una protesta porque no la han hecho en su vida. La protesta es una cortina de humo que los niños crean para distraerle de su tarea de poner límites. Puede presentarse de diversas maneras, por ejemplo, en forma de ruido: "¡Aaay, noooo!"; de reproche": Eres mala"; de excusa: "Estoy cansado"; o de queja: "¿Por qué Juan no tiene que sacar nunca la basura?". Lo mejor que usted puede hacer es ignorar las protestas, no importa del tipo que sean. 2. Repita órdenes y expectativas. Esté siempre dispuesto a repetir una orden. Por ejemplo: "Es el momento de que saques la basura". Protesta…, queja…, lamento. "Tienes que sacar la basura, ahora". No debe importarle parecer un disco rayado. Con frecuencia, eso es lo que su hijo necesita de momento para comprender que usted espera que él saque la basura en ese momento. 3. Ofrezca contrapartidas. He aquí un concepto que hará que su función de padre le resulte más agradable. En lugar de amenazar a su hijo, ofrézcale incentivos positivos:"Cuando hayas sacado la basura, haremos palomitas de maíz", "cuando hayas ordenado tu habitación iremos de paseo", "cuando tengas hechos los deberes podrás salir a jugar". 4. Use las palabras mágicas "de todos modos". Después de haber escuchado la respuesta de su hijo y haber considerado su punto de vista y demandas, determine qué es lo mejor para ambos y establezca el límite utilizando las palabras mágicas "de todos modos": "Soy consciente de que fuera hace frío; de todos modos, quiero que saques la basura."."Ya sé que te apetece ir en bicicleta; de todos modos, tendrás que arreglar primero tu habitación." No sé con exactitud qué hace que esas palabras resulten tan poderosas y eficaces, pero muchísimos padres han obtenido buenos resultados. 5. Piense anticipadamente: haga planes con su hijo para alcanzar una solución satisfactoria para ambos. Si tiene un problema con su hijo, haga que participe también en su resolución. Asuma que su hijo desea comportarse de modo que pueda estar orgulloso. Aproveche un rato en el que ambos estén calmados y siéntese a hablar con él. Pregúntele, por ejemplo: "Jeremías, ¿cómo conseguiríamos que la hora de las tareas caseras transcurriera felizmente para los dos?". Agradézcale las ideas que pueda aportar e intente ponerlas en práctica siempre que exista la más mínima posibilidad. Cuando un niño toma parte activa en la solución de un problema, la asume y la aplica con mayor facilidad. Fuente Ana Roa Psicopedagoga E.I. Jardín de las Delicias FUENTE: Jardín de las Delicias. Escuela Infantil |
You are subscribed to email updates from Aula propuesta educativa To stop receiving these emails, you may unsubscribe now. | Email delivery powered by Google |
Google Inc., 20 West Kinzie, Chicago IL USA 60610 |
No hay comentarios:
Publicar un comentario