miércoles, 27 de mayo de 2015

Aula propuesta educativa



Aula propuesta educativa


Posted: 26 May 2015 05:40 AM PDT

Estrés y aprendizaje



María Castro
Nuestra maravillosa capacidad de aprender y guardar información en nuestra memoria se mantiene en nuestro cerebro durante toda la vida. Docentes, maestros, profesores, capacitadores, líderes y toda persona relacionada con la enseñanza, deben conocer y tener presente cómo el estrés puede afectar al cerebro y al aprendizaje; así como también conocer qué estrategias permiten lograr un medio ambiente enriquecido y acorde para que estas funciones cognitivas afloren en todo su esplendor en en el aula o sala de formación.

 
Introducción
 
El estrés es una respuesta normal ante situaciones que exigen una demanda especial del organismo ante ciertos estímulos del medio ambiente. Sin embargo, si el mismo está presente durante el aprendizaje cognitivo en el aula, dicho proceso se ve afectado. Los científicos sabían desde hace bastante tiempo que el estrés a largo plazo perjudica el aprendizaje y la memoria, pero en la actualidad nuevas investigaciones muestran que incluso a corto plazo afecta las habilidades cognitivas.
El término estrés es cada día más usado y en todas las sociedades parece que estar estresado forma parte de la vida cotidiana, incluso los alumnos de los distintos niveles educativos saben lo que significa y lo han vivido. Habitamos en una sociedad en constante cambio, con distintos desafíos y con la apertura de nuevos horizontes y estímulos que nos llevan a sentir que debemos hacer más y más cosas para alcanzar una mejor vida o bienestar. Sin embargo, esta carrera nos lleva a estar sobrepasados, exigidos y lejos del equilibrio, por ello muchos científicos consideran al estrés como la "epidemia del tercer milenio".
En 1935 Hans Selye introdujo el concepto de estrés, definiéndolo como un conjunto de reacciones fisiológicas no específicas del organismo frente a diferentes agentes del medio ambiente, sean éstos de naturaleza física o química. En la actualidad podemos definirlo como la respuesta automática y natural de nuestro organismo ante situaciones que nos resultan amenazadoras, desafiantes, nocivas, peligrosas, etc., consiste, básicamente, en una movilización de recursos fisiológicos y psicológicos para poder afrontar tales escenarios.
En ciertas condiciones, por ejemplo si nos ataca una fiera o un vehículo está a punto de atropellarnos, los cambios provocados por el estrés son convenientes, ya que nos permiten responder rápidamente y poner nuestra vida a salvo. Muchas personas en medio de situaciones de peligro desarrollan fuerza insospechada, saltan grandes obstáculos o realizan maniobras prodigiosas, pero en condiciones de aprendizaje, aumentar los latidos cardiacos, tener mayor fuerza en los músculos, activar el sistema de alarma y prepararnos para enfrentar al león, no es lo más recomendable. Lo que en situaciones apropiadas puede salvarnos la vida, se convierte en una limitación cuando surge en escenarios inapropiados.
Un interesante estudio realizado en Irvine, Universidad de California, sobre los efectos de estrés agudo en el aprendizaje, permitió presentar evidencias de que en el estrés agudo se activa la hormona liberadora de corticotropina (CRH), y que ésta a su vez afecta el proceso por el cual el cerebro agrupa y almacena la información. El aprendizaje y la memoria se producen y fijan en las sinapsis neuronales, los espacios de unión a través del cual se comunican las células del cerebro.
En las dendritas se encuentran las espinas dendríticas, que son pequeñas eventraciones; cada una de estas espinas se comunica a través de una sinapsis con un botón terminal axónico de otra neurona. Cuanto mayor es el tamaño de la espina dendrítica, ésta puede intercambiar mayor cantidad de impulsos eléctricos.
Los científicos que desarrollaron la investigación en la Universidad de California, pudieron observar como, a pocas horas de inicio del estrés agudo, las neuronas del hipocampo de los ratones utilizados para el estudio, sufrían una rápida desintegración de las espinas dendríticas al recibir CRH, lo que limitaba su capacidad para recoger y almacenar recuerdos mediante las sinapsis.
Para comprobar este descubrimiento probaron dos variables: bloquear la corticotropina, prueba que permitió ver que no aparecía el daño que ocasionaba el estrés sobre las espinas dendríticas, y la segunda variable fue administrar bajos niveles de hormonas sintéticas liberadoras de CRH, lo cual permitió observar cómo las espinas se retraían en cuestión de minutos. Afortunadamente, una vez son eliminadas las hormonas liberadoras de corticotropina, las espinas vuelven crecer.
Tener dificultad para aprender, memorizar y pensar, es algo común durante los momentos de estrés, como sentirse amenazado por no formar parte del grupo, sentir que lo que se enseña supera las capacidades personales, la falta de vinculo con el docente o capacitador (la falta de vínculo genera en el cerebro la sensación de incertidumbre, ya que no se sabe qué esperar del otro), exámenes, cansancio, falta de glucosa, etc. Cuando el cerebro percibe amenazas o el alumno se siente estresado, el cerebro emocional activa un filtro límbico llamado amígdala, que cambia al organismo al "modo supervivencia" y desvía la información sensorial del cerebro racional a los centros automáticos para prepararse a enfrentar el "peligro" (respuestas de lucha o fuga).
Dado que no hay tigres en el aula, los alumnos en realidad no necesitan del mismo filtro de respuesta a las amenazas que los mamíferos que los precedieron. Sin embargo, estos filtros aún existen en los cerebros humanos y se activan cuando los niños y jóvenes en el colegio, o las personas en sus trabajos, experimentan situaciones estresantes como la confusión por material extremadamente demandante, aburrimiento por temas y actividades repetitivas o presiones sociales como la intimidación o el acoso.
Es por ello que luego de leer y conocer este trabajo, sería interesante que apliquemos nuestra inteligencia reflexiva y pensemos en cuanto estrés estamos viviendo diariamente o producimos en otros; seguramente nuestros lóbulos pre-frontales, el área más elevada de nuestro cerebro y la que se ocupa de la atención ejecutiva -esa que necesitamos este activa en el aula- nos permitirán ser conscientes de que si queremos despertar a pleno de la memoria de trabajo, la capacidad de aprendizaje y consolidar los conocimientos en la memoria de largo plazo, es necesario:

  • Aprender a no generar situaciones estresantes innecesarias.
  • Ser conscientes de cómo el estrés afecta el proceso de aprendizaje.
  • Aprender a detectar el estrés en sus primeras etapas, en donde los LPF (lóbulos prefrontales) pueden modelarlo.
  • Generar vínculos humanos con nuestros alumnos, para que ellos sepan qué esperar de nosotros (bajar el nivel de incertidumbre).
  • Cuidar de los vínculos del grupo en el aula. Un alumno que no se integra está en modo supervivencia. Estar atento cada día a generar espacios en donde la cordialidad sea una regla a cumplir.
  • Enseñar sobre la importancia del buen descanso y la buena alimentación.
  • Aplicar el principio de adecuación, para no exigir algo que en determinado momento supere lo que el alumno puede dar y con ello generar indefensión aprendida. Esto asocia el aprendizaje al dolor.
  • Junto al principio de adecuación, permitir logros según individualidades genera auto-eficacia percibida, lo que posibilita que el alumno se motive a seguir aprendiendo.
  • Realizar actividades relajantes durante el día, que van desde ejercicios de respiración, pasear o acariciar a nuestra mascota, hasta encuentros y charlas con personas amigas.
  • En algunos momentos de la clase o del día levantarse de la silla y hacer movimientos para disminuir la tensión acumulada.
  • Como docentes y capacitadores tener presente que a través de las neuronas en espejo enseñamos con nuestro accionar cotidiano.
  • Neurosicoentrenar habilidades de modelación emocional, para poder contar con ellas cuando lo necesitemos.
Y lo más importante, crear contextos humanos neurosicoeducados en donde todos aprendamos a cuidar de nuestro cerebro y no sea necesario contrarrestar los efectos nocivos del estrés, sino no generarlo; por el contrario, crear contextos enriquecidos que lleven a nuestros alumnos y personal a estados emocionales constructivos en donde nuestras capacidades cognitivas y ejecutivas afloren en todo su esplendor.
Referencias T2
 
Baram, Tallie Z. (2008).  Rapid Loss of Dendritic Spines after Stress Involves Derangement of Spine Dynamics by Corticotropin-Releasing Hormone. The Journal of Neuroscience.
Baram, Tallie Z. (2012).  Sculpting the Hippocampus from within: Stress, Spines, and CRH. Trends Neurosci, 35, 315-324.
Duval, Fabrice. (2010). Neurobiology of stress. Chil. Neuro-psiquiatr. Vol. 48. No.4. Escuela de Medicina de la Universidad de California- Irvine.
Logatt Graner, C. (2013). Formación en Neurosicoeducación y Curso de capacitación docente en Neurociencias. Asociación Educar para el desarrollo humano.
Phelps, Elizabeth. (2013). Proceedings of the National Academy of Sciences Cognitive emotion regulation fails the stress test. Proceedings of the National Academy of Sciences.
 
Notas
 
*Neurosicoeducadora. Directora General de la Asociación Educar para el Desarrollo Humano; sus cursos y formaciones cuentan con alumnos en 33 países. Directora General de "Descubriendo" -el cerebro y la mente- revista on-line con cobertura nacional e internacional. Coordinadora de Neurociencias en las organizaciones -Curso de Especialización en Neuromarketing y Neuroética-, Universidad Maimónides. Docente de Neuromarketing, Neuroética y Neuroliderazgo en la Escuela de Negocios de la Universidad Maimonides. Docente de los Talleres de Neurobiología del aprendizaje, Universidad de la Plata, sede Quilmes, Asociación Educar. Docente del Curso de especialización en Neuromarketing, Universidad Maimónides. Docente de Coaching Organizacional en la A.D.C.A. (Asociación de Desarrollo y Capacitación de Argentina), formación dirigida por la Consultora Szych- Marcovich y Asociados. Co-autora de El Libro Neurótico, del libro El gran secreto-primer libro de Neurosicoeducación y de El libro de las reglas mentales.
marita@asociacioneducar.com
- See more at: http://www.magisterio.com.co/articulo/estres-y-aprendizaje-0#sthash.hK9375nT.dpuf
FUENTE:
http://www.magisterio.com.co/content/editorial-prueba
 
Posted: 25 May 2015 10:54 PM PDT
Una clase cerebralmente amigable está compuesta de 7 pasos. Aquí verás las primeras 4 instancias de un plan para lograr que los alumnos presten mayor atención a la información brindada por los docentes.

Autor

Dr. Roberto Rosler

Docente de Neurocirugía en la Universidad de Buenos Aires

Docente de Neurocirugía en la Universidad de Buenos Aires


Leer: segunda parte; tercera parte; cuarta parte.
Una clase "cerebralmente amigable" consta de siete pasos:
Paso 1: ¡Llegue a sus alumnos!
Paso 2: Reflexionar
Paso 3: Decodificar
Paso 4: Fortalecer
Paso 5: Practicar
Paso 6: Repasar
Paso 7: Recuperar
En esta primera parte desarrollaremos: ¡Llegue a sus alumnos!; Reflexionar; Recodificar y Fortalecer.
Paso 1: ¡Llegue a sus alumnos!
Para poder llegarles a sus alumnos usted debe poder depositar la información que quiere enseñar en la memoria sensorial inmediata de sus aprendices. Este es el primer paso hacia la memoria de largo plazo que será su destino final.
Le doy los siete pasos a la memoria de largo plazo en un mapa mental:

Tatuaje neocortical: Para llegar a nuestros alumnos necesitamos Novedad, Organizadores visuales, Atención, Emoción y Relevancia. 
Colaboran para esto:
- Organizadores visuales: Debemos usarlos para focalizar la atención de nuestros estudiantes.
¡Una excelente idea es empezar con un mapa mental!
- Sello neocortical: Muéstrele al cerebro de sus alumnos en qué se debe focalizar. 
- Novedad: Lo nuevo es atractivo para el cerebro. tronco del encefaloEl tronco del encéfalo filtra la información sensorial, pero cuando percibe algo original libera Noradrenalina para despertar al cerebro.
Algunas ideas para agregar novedad en sus clases:
1. Empezar con un dato curioso:
Por ejemplo, explicar que los murciélagos producen sonidos que les proporcionan información sobre la ubicación de los objetos. Este animal utiliza los ecos generados para recordar detalles del entorno en el que opera. Ello exige de la actividad de un componente de memoria espacial muy sensible.
2. Utilice accesorios:

  • Use una remera de Batman;
  • Cuelgue un murciélago del ventilador o la luz;
  • Use un silbato o un sonido al que sus alumnos no estén acostumbrados.
- Atención: ¡Necesitamos desesperadamente de la focalización de nuestros alumnos! Ellos siempre están atentos, ¡pero no en lo que nosotros deseamos!
- Emoción: Incorporar la emoción en la enseñanza es una excelente forma de llegar a los alumnos. Cuando la amigdalaAmígdala cerebral detecta una emoción potencia la actividad de las áreas relacionadas con la formación de memorias.
Utilice "anzuelos emocionales". Haga que su clase sea interesante. Liberamos Noradrenalina cuando estamos interesados, lo cual aumenta la percepción de la experiencia:
¡Las emociones son contagiosas! Asi que actúe de forma apasionada e interesada. ¿Qué es excitante de lo que va a ensenar?
Ponga música relacionada con el tema del cual hablará. La melodía tiene anzuelos emocionales para muchos temas.
- Relevancia: El material debe ser relevante para sus alumnos, lo que implica asociar nuestros contenidos con hechos que les importen (o sea que están relacionados con su vida diaria). Esto les permitirá hacer conexiones rápidamente con sus conocimientos previos.

Sello neocortical: Nuestros alumnos recuerdan aquello que está relacionado con sus vidas.
Paso 2: Reflexionar
Este proceso consiste en pensar acerca de la información enseñada (y manipularla) en nuestra memoria de trabajo.
¡Ofrecerles a los alumnos la oportunidad de hacer conexiones requiere que les demos tiempo y silencio!
Reflexionar les permite a los estudiantes buscar en sus memorias de largo plazo el conocimiento previo que tienen sobre el tema. Es también una forma de practicar.

Sello neocortical: La reflexión es la primera práctica.
Al manipular la nueva información en la memoria de trabajo, la conectan con la "vieja" que poseen en su memoria de largo plazo. Esto les permite encontrar un "gancho" en el cual colgar todos los datos novedosos.
La reflexión es una posibilidad de hacer conexiones con algo que el alumno ya sabe. Éste es el momento en el que ellos necesitan del silencio de los docentes que estimule el pensamiento reflexivo para llevar conocimiento a una memoria de largo plazo.
Estos períodos de mutismo los podemos denominar "tiempo para pensar". Nuestros alumnos están muy acostumbrados a las respuestas tipo "videojuegos" (pregunta seguida de una respuesta sin una pausa en el medio).
La capacidad de reflexionar sobre la experiencia y combinarla con su conocimiento previo es esencial para tomar la información de la memoria inmediata y procesarla en la de trabajo. Ésta nos permite retener la nueva información mientras nuestro cerebro busca en la memoria de largo plazo patrones o conexiones con las cuales pueda conectarla.
Pareciera que nuestro peor enemigo en la educación es el tiempo.
No tenemos tiempo para cubrir el programa, para dar una enseñanza personalizada, para ir al baño, etc.

Sello neocortical: Hágase tiempo para tomarse el tiempo.
El tiempo atencional de nuestros alumnos es su edad en minutos.
En un buen día un niño de 10 años puede prestarle 10 minutos de atención a un estímulo, luego lo perderá.
Tiempo de espera: si le ofrece a sus alumnos la oportunidad de tener unos minutos para responder, les dará suficiente tiempo para reflexionar o para que puedan acceder a sus conocimientos previos y así formular una respuesta apropiada.

Sello neocortical: Los alumnos necesitan tiempo para responder y para preguntar.
¡Apúrese y espere! Las preguntas que exigen pensamiento crítico pueden demandar de 5 a 10 minutos. El tiempo de espera les permite a los estudiantes buscar en su memoria de largo plazo mientras conservan la información nueva en su memoria de trabajo.
La reflexión se produce en la corteza Prefrontal, el área ejecutiva responsable de la memoria de trabajo.
Los hábitos de las clases altamente reflexivas son:

  1. Preguntar;
  2. Visualizar;
  3. Escribir un diario;
  4. Aprendizaje colaborativo.
Sello neocortical: reflexionar no es un lujo, es una necesidad.
Paso 3: Recodificar 
Mientras la información aún está en la memoria de trabajo el alumno debe tener la oportunidad de ponerla en sus propias palabras.
Recordamos mucho mejor lo que nosotros hemos producido. Si los chicos pueden generar su propia explicación del concepto será el momento de poner la información en su memoria de largo plazo.
Recodificar es la capacidad de que el alumno genere la información obtenida en la clase en su propio lenguaje. Una forma es escribiéndola, si un alumno escribe acerca de lo que sabe, entonces él sabe que lo sabe.

Sello neocortical: El material autogenerado es mejor recordado.
¿Por qué recodificar? Levanten la mano aquellos que no pueden encontrar sus llaves; ahora háganlo aquellos que tienen un lugar especial en sus casas para dejar sus llaves, ¡salvo cuando no las dejan ahí!
Créanme he estado tentado de llamar a la línea de los videntes para que me digan dónde mi hijo dejó sus llaves.
Uno no puede encontrar información que no depositó. Cuando sus llaves no están donde deberían es porque ustedes tienen tantas cosas en su cabeza que no prestan atención en dónde las dejan. No usan el modelo de organización habitual que emplean generalmente.
La neurobiología nos muestra que la organización es clave para una buena memoria.
La recodificación y la autogeneración le permiten al alumno estar en control de cómo su cerebro organiza la información que recibe. Asimismo, organizar el conocimiento en un formato que es propicio para la forma en que funciona su propio cerebro.
Estrategias para recodificar:

  • Interpretar;
  • Ejemplificar;
  • Clasificar;
  • Resumir;
  • Inferir;
  • Comparar;
  • Explicar;
  • Usar representaciones no lingüísticas.
Sello neocortical: Los alumnos crean sus propias memorias cuando recodifican la nueva información.
La recodificación debe suceder en el aula. Mandar a los alumnos a sus casas con un material nuevo para recodificar puede ser estresante.
Este no es el momento para tarea para el hogar y práctica; ¡sí lo es para hacer preguntas y "planchar" las arrugas que puedan existir en el pensamiento de los alumnos!
Esta oportunidad de manipular el nuevo conocimiento en la memoria de trabajo es el comienzo de la instalación de las conexiones neuronales en el cerebro que, de ser exactas, serán practicadas para convertirse en memorias de largo plazo.
Para recodificar necesitan un coach, un "entrenador". Debe ser hecho en clase (no como tarea para el hogar porque es todavía muy estresante a este nivel) y sin nota.
Paso 4: Fortalecer
Aquí le hacemos saber a los alumnos si entienden los conceptos enseñados mediante una evaluación formativa sin nota de su recodificación y dándole una retroalimentación apropiada.

Sello neocortical: La retroalimentación es vital para el aprendizaje.
La retroalimentación como reforzamiento ofrece la oportunidad de fortificar lo que el alumno comprende. Logramos que los alumnos sepan si su comprensión es correcta y, de ser necesario, podemos remodelar o volver a enseñar.
La retroalimentación también les permite a los estudiantes cambiar su comprensión conceptual antes de que practiquen para que la información se deposite en la memoria de largo plazo.
El fortalecimiento le da tiempo a la memoria de trabajo para que haga los cambios necesarios.
Para fortalecer podemos utilizar la evaluación por pares, darles actividades informáticas que le den a los alumnos una retroalimentación inmediata con respecto a su rendimiento de aprendizaje o tarea que sea rápidamente corregida y devuelta.

Sello neocortical: La retroalimentación es más efectiva cuando es presentada como un medio para mejorar.
Tipos de retroalimentación:
Hay dos tipos de evaluaciones: de aprendizaje y PARA el aprendizaje. En este momento del proceso de memoria no es tiempo de evaluación del aprendizaje sino para el aprendizaje. Esta última implica retroalimentación para el alumno.
Para la evaluación y el aprendizaje están las estrategias de monitoreo que dirigen preguntas a los objetivos de las clases. Es importante dar retroalimentación en forma comprensiva y alentadora, para volver a enseñar cuando los alumnos no lograron el dominio del tema.

Sello neocortical: La retroalimentación provee el refuerzo que los alumnos necesitan para seguir motivados.
Los alumnos no saben lo que saben hasta que no finalizan los pasos de decodificar y fortalecer.
Leer: segunda partetercera parte.


Leer en sitio web / descargar en PDF: www.asociacioneducar.com/clases-cerebralmente-amigables-2
 Leer en sitio web / descargar en PDF: www.asociacioneducar.com/clases-cerebralmente-amigables-3


FUENTE:
http://www.asociacioneducar.com/

 
You are subscribed to email updates from Aula propuesta educativa
To stop receiving these emails, you may unsubscribe now.
Email delivery powered by Google
Google Inc., 1600 Amphitheatre Parkway, Mountain View, CA 94043, United States

No hay comentarios:

Publicar un comentario