ecomovilidad.net General |
Posted: 09 May 2016 11:00 PM PDT
![]() Con este título muchos de nuestros lectores más veteranos ya sabrán perfectamente de lo que va a tratar este artículo. Tal vez los más noveles hayan oído hablar de él por primera vez estos días con su regreso, una primavera más, a las vías de la Comunidad de Madrid como tren turístico. Obviamente nos estamos refiriendo al popularmente conocido como Tren de Arganda. Esta ferrocarril de vía estrecha (1.000 mm.) comenzó su historia en 1881 como tren minero entre la capital y las canteras de Vallecas, que suministraban y suministran materiales para la construcción. Unos años más tarde, en 1886, se desarrolló su trazado hasta Arganda del Rey y se abrió el servicio al transporte de viajeros. El proyecto inicial era mucho más ambicioso, ya que la empresa belga dueña de la línea (hasta la década de 1940, en España los ferrocarriles eran básicamente de capital privado extranjero) tenía intención de extenderla hasta Aragón, atravesando la provincia de Guadalajara. Sin embargo, debido a problemas económicos y a la escasa rentabilidad de la línea, el proyecto tan sólo se ejecutó hasta Sacedón (Guadalajara). A este ramal principal hay que añadir otro que conectó localidades como Chinchón o Colmenar de Oreja. Durante los años 40 y 50, el tren fue perdiendo fuelle en el tráfico de viajeros, lo que obligó a cerrar sus servicios en 1964, año en el que fue adquirido mediante concesión en exclusividad por parte de la cementera Portland Valderribas. Este hecho trajo consigo la clausura del tramo entre Madrid y Vicálvaro. Pero… ¿en qué estación tendríamos que haber cogido el tren Arganda? [caption id="attachment_49613" align="aligncenter" width="500"] ![]() ![]() ![]() The post El tren que pita más que anda appeared first on ecomovilidad.net. |
You are subscribed to email updates from ecomovilidad.net. To stop receiving these emails, you may unsubscribe now. | Email delivery powered by Google |
Google Inc., 1600 Amphitheatre Parkway, Mountain View, CA 94043, United States |
No hay comentarios:
Publicar un comentario