UniDiversidad. El blog de José R. Alonso. |
Posted: 14 Dec 2013 03:23 AM PST
Autor: Francisco de Goya Título: Aun aprendo [D04151] Fecha 1825-1828 c. Serie Álbum de Burdeos I o Álbum G, 54 Lápiz negro y lápiz litográfico sobre papel verjurado agrisado Medidas 192 x 145 mm Este maravilloso dibujo muestra a un anciano, encorvado, con larga barba y cabellera canas, apoyado en dos bastones y con una mirada especial. Jonathan Brown lo describe de esta manera "cuando fija la mirada en el exterior… Aunque el cuerpo pueda fallarle, la mente está alerta y curiosa." Aunque está débil y achacoso, marcado por el tiempo, sus ojos arden de vida e intensidad. Fue pintado por Francisco de Goya, cuando tenía cerca de 80 años y forma parte de los llamados álbumes de Burdeos, sus últimos dibujos y grabados. Aún somos capaces de aprender en la vejez. Nuestro cerebro nos anima a disfrutar yendo a clase, desarrollando un hobbie, viajando y visitando monumentos, practicando un idioma o volviéndonos a enamorar. Y, sin embargo, como otras partes de nuestro cuerpo, el cerebro se ha ido "gastando" con los años, va perdiendo parte de sus posibilidades, funcionaen algunas cosas un poco peor. Pero empieza mucho antes, a los 20 años tenemos muchas menos neuronas que cuando teníamos 2 años; los niños aprenden más rápido y mejor un nuevo idioma; nunca debes jugar un juego de concentración con un niño de 10 años si no quieres que te arrastre por el suelo; un joven es más rápido a la hora de juzgar si dos objetos son iguales o diferentes, memoriza mejor una serie inconexa de palabras y cuenta más rápido hacia atrás de siete en siete; en muchos deportes ya no tenemos la rapidez de reflejos, la agilidad mental a partir de los 30. Nosotros mismos podemos ver que a los 40 ya no bajamos las escaleras con la rapidez de cuando teníamos 15 años. A los 50 dicen que ya no tienes casi probabilidades de hacer una investigación que merezca el premio Nobel, tu pensamiento no es suficientemente iconoclasta, audaz y creativo. La historia de nuestro cerebro es una continua adición de nuevas células y al contrario de lo que se pensaba no hace mucho, parece que si no hay una enfermedad neurodegenerativa, no perdemos muchas neuronas sino que las de la madurez llegan si no todas, una gran mayoría, sanas hasta el final de la vida. Todos buscamos cómo no envejecer. Y también en el ámbito de la actividad mental donde empezamos a saber más de cómo hacerlo. Se ha visto que el ejercicio ayuda, tres sesiones semanales de gimnasia suave, de natación, tres buenas caminatas proporcionan una mayor capacidad de razonamiento abstracto, mejoran nuestra memoria, favorecen nuestra capacidad de concentración. No se conocen muy bien los mecanismos pero se piensa que el ejercicio ayuda a mantener los niveles de glucosa en unos límites estables, evitando por tanto los picos de glucemia que se producen con la edad. Es posible que esos niveles excesivos de glucosa dañen directa o indirectamente algunas poblaciones neuronales y el ejercicio ayude a evitar ese efecto negativo. La zona donde se ha visto más claro el daño es el giro dentado del hipocampo, una región cerebral implicada en la memoria. Quizá por eso al llegar a edades avanzadas, uno de los síntomas más evidentes es la pérdida en nuestra capacidad de recordar. En el ámbito de la inteligencia se suele hablar de "inteligencia fluida", la capacidad de planificar, de organizar tareas complejas, y de "inteligencia cristalizada" que sería lo que normalmente llamamos "sabiduría". La primera empieza a declinar relativamente pronto, los jóvenes son mucho más "multitarea" que los adultos, pero la otra aumenta con la edad. Otro dato científico Un factor clave en la vejez es la pérdida sensorial. Vamos perdiendo vista, oído, equilibrio y también olfato. Un riesgo sanitario de las personas mayores es comer alimentos en mal estado porque una nariz poco eficaz no les avisa de que esa comida debe ir, con rapidez, a la basura. La alimentación también puede tener un efecto beneficioso. Algunos tenemos claro que con los años nos vamos volviendo más gruñones. La razón parece ser una disminución en los receptores neuronales de dopamina, un neurotransmisor que interviene en nuestros circuitos cerebrales de bienestar y placer. La caída de la señal de la dopamina sería la responsable de ese mal humor permanente, de convertirnos en viejos cascarrabias. Parece que una posible vía de paliarlo es alimentarnos con cosas ricas en dopamina o sus precursores como el yogur, las almendras o el chocolate. Evitar los cigarrillos, la bebida, las drogas psicoactivas y comer una dieta sana son cosas que ralentizan el declive de nuestro cerebro. La alimentación tiene otros efectos: ratones El cerebro contiene, por así decirlo en sus "arrugas", el registro de nuestra vida mental. Se ha visto que si se vive una vida cargada de estrés y tensiones, el riesgo de sufrir una demencia en la vejez es mucho mayor que los cerebros que han llevado vidas tranquilas y reposadas. El envejecimiento del cerebro es mejor en personas con una rica vida familiar y de amistades que en los que viven aislados. Es mejor en las personas que han tenido una intensa vida familiar (una madre con varios hijos) que en los que han vivido solos, aunque estos últimos se hayan librado de los disgustos de los hijos y tengan mejor situación económica. Se cree que estos cambios son debidos al cortisol. Ese dibujo de Goya, "Aún aprendo", corresponde a la etapa final de la vida del pintor. En esa época, Goya estaba exiliado en Francia, —aunque el rey Fernando VII le había permitido volver a Madrid a gestionar su jubilación—, y había dejado atrás su familia, su casa y su obra. Goya ha ido a Burdeos con 78 años, rodeado de problemas familiares, sin fuerzas y con distintas enfermedades minando su salud. Y, sin embargo, inventa una nueva técnica, un tipo de miniatura sobre marfil, pinta numerosos cuadros, dibuja sin cesar y hace una nueva serie de litografías (los Toros de Burdeos). Para leer más:
|
You are subscribed to email updates from UniDiversidad. Observaciones y pensamientos. To stop receiving these emails, you may unsubscribe now. | Email delivery powered by Google |
Google Inc., 20 West Kinzie, Chicago IL USA 60610 |
No hay comentarios:
Publicar un comentario