ecomovilidad.net General |
Posted: 27 Nov 2015 12:00 AM PST
![]() El 12 y el 13 de noviembre pasó algo insólito en Madrid: se aplicaron por primera vez los Escenarios 1 y 2 del Protocolo de medidas a adoptar durante episodios de alta contaminación (lo podéis consultar completo en este enlace). Y, con ello, se produjeron reacciones de todo tipo, desde las de algunos ciudadanos a los que no les suponía mucho esfuerzo circular más despacio un día para contaminar menos (es contraintuitivo, pero es así , además, se reducen los atascos por la reducción de la distancia de seguridad necesaria y un menor efecto acordeón) y dejar el coche en casa al siguiente, conscientes de lo que nos jugamos como ciudad, hasta las posiciones reaccionarias de quienes entienden el derecho a ir en coche como si estuviera recogido en la Constitución o en la Declaración de los Derechos Humanos. Aunque estas última opiniones lo mismo suprimen una componente de este protocolo que hay que tener en cuenta. Y, es que, al Escenario 2 le preceden un preaviso, un aviso y una limitación de velocidad que permiten ejercer a cada cual su libertad individual de coger o no el coche. Cuando eso falla, se aplica el Escenario 2, que aún no es coercitivo puesto que sólo implica una condición de contorno (que a lo mejor no tienes dónde aparcar), pero no entra completamente en el terreno del derecho positivo (entendiendo éste como una limitación frontal a la libertad individual). Sí son coercitivos los Escenarios 3 y 4… Así que no quiero pensar en las críticas al ayuntamiento como se lleguen a aplicar en algún momento… Serían algo así como "la Ley Mordaza de la movilidad". El gran fallo: la comunicaciónEso sí, hay algo innegable y es que falló la comunicación. Y falló por dos motivos. Uno, la información confusa de la alcaldesa en la radio la noche del jueves al viernes, hubiera sido fácil de corregir. Pero el otro no… El otro radica en la concepción misma del protocolo. Y, es que, al basarse en mediciones, en el caso de los NOx, no es posible establecer el valor máximo diario hasta que se produce la inversión térmica, que la mayoría no teníamos ni idea, pero por lo visto se da en noviembre en el entorno de las 22.00h. Con esta condición, el indicador avisa del cambio de Escenario con apenas 8 horas de antelación. Horas, además que suelen ser en las que la mayor parte de la población duerme. Manías que tenemos…Entonces, ¿cómo resolverlo?No soy ni mucho menos un experto en comunicación, pero parece claro que hay que adelantar la hora de aviso a la población. Vamos a ver un par de formas de anticipar este mensaje: En primer lugar es posible rebajar el nivel de medición que dispara la actuación municipal para que, ya antes de la aplicación del Escenario 1 se implique a todas las Administraciones Públicas y éstas, además de informar, tomen medidas a tiempo y sin ambages para evitar que alguno de los sistemas de transporte, en vez de reaccionar reforzando el servicio, "esté vigilante".![]() Otras medidasEn un país con la penetración de smartphones que tiene España, podría desarrollarse una sencilla APP que notificara a los usuarios de los cambios de Escenario, de modo que aún sin consultar las noticias del día, los usuarios que la instalen reciban esta información el día antes. También debería estudiarse la puesta en marcha de medidas excepcionales para invitar a los ciudadanos a usar el transporte público rebajando su nivel de desutilidad, como el refuerzo del sistema de transporte durante los días previos a la puesta en marcha del protocolo incluso en hora valle. O, incluso, bajando el precio de los títulos de transporte o permitiendo su uso gratuito durante esos días. Eso sí, con cuidado, porque cada día de gratuidad le supondría a las cuentas de la ciudad y de la Comunidad de Madrid un montante en torno a los 4 millones de euros. Aunque, tanto el protocolo como estas medidas excepcionales, no hay que entenderlos como soluciones al problema de las emisiones del transporte sino como parches previos al necesario reequilibrio territorial que pasa ineludiblemente por volver al ligar la planificación territorial a la planificación del transporte y viceversa.The post A vueltas con el protocolo "anticontaminación" appeared first on ecomovilidad.net. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario